El flamenco (cante flamenco) es un género de música y baile creado por los gitanos y andaluces, basado en el folclore de las diferentes culturas que han florecido en España durante siglos.

El flamenco es una música tradicional que se ha transmitido de forma oral y sólo recientemente se ha escrito de forma sistemática. La complejidad de la guitarra y los ritmos particulares, muy diferentes de los de la música occidental, dificultan esta notación y parece que aún no está totalmente establecida. Por lo tanto, hay que ser muy cauteloso con los supuestos orígenes del flamenco, que pueden ser más antiguos de lo que los documentos disponibles permiten establecer con certeza.

Es de suponer que el flamenco consistía originalmente en un simple cante a capela, cuyo primer género fue la toná, que surgió en el triángulo entre las ciudades de Triana, Jerez y Cádiz. Luego vinieron las palmas, el baile y el toque. En la actualidad, el baile y la guitarra suelen tocarse por separado, aunque el cante sigue considerándose una tradición central. Más recientemente, han entrado en escena instrumentos como el cajón (instrumento de percusión originario de Perú), los palillos (castañuelas) y el bajo.

Etimología

No es fácil determinar el origen exacto del término «flamenco». Hay muchas teorías sobre el origen del término.

En su libro Orígenes del flamenco, Blas Infante defiende la hipótesis de que la palabra «flamenco» procede del término árabe felah-enkum, que en conjunto significa «campesino errante». Sin embargo, los flamencólogos rechazan esta tesis y señalan que la palabra flamenco no apareció hasta el siglo XIX, cuando la influencia árabe en el español había desaparecido.

Muchos aficionados conocen también la curiosa teoría de que el flamenco es el nombre de un cuchillo o daga. Así, en la obra del siglo XVIII El Soldado Fanfarrón, de González del Castillo, se lee: El melitar, que sacó para mi marido, un flamenco. En otra copla retomada por Rodríguez Marín, dice: Si me s’ajuma er pescao («cuando el pez se quema») / y desenvaino er flamenco («y cuando saco el flamenco») / con cuarenta puñalás («con 40 puñaladas») / se iba a rematar el cuento. Sin embargo, esta hipótesis nunca se ha sostenido, al igual que la hipótesis de que el nombre se dio al género debido a un pájaro llamado flamenco. También debemos a Rodríguez Marín la autoridad de esta receta. Justificó su opinión por el hecho de que los cantantes interpretaban la canción con un abrigo corto, que eran altos y encorvados en la cintura. Esta era la razón principal por la que se parecían al zancudo epónimo.

Al igual que las teorías anteriores de estudiosos como Hipólito Rossy o Carlos Almendro, que afirman que la palabra flamenco se originó en la música polifónica española del siglo XVI que hizo su aparición en los Países Bajos, es decir, en la antigua Flandes, aún no se ha confirmado. Esta teoría también fue defendida, aunque con algunos matices, por el viajero romántico George Borrow y por Hugo Schuchard y otros. Según estos escritores, antes se creía que los gitanos eran de origen germánico. Esto explica por qué quizás se llamaban Flamencos.

Por último, hay dos hipótesis menos vinculantes pero bastante interesantes. Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, dicen que «los gitanos llaman gachós a los andaluces y los andaluces llaman flamencos a los gitanos, sin saber la razón de esta denominación». Y Manuel García Matos dice: «El flamenco deriva de la jerga utilizada a finales del siglo XVIII y principios del XIX para describir cualquier cosa extravagante, vistosa u ostentosa, o, como podríamos decir en términos muy andaluces, echao p’alante (‘inventiva’). Con el mismo autor, es una palabra germánica que significa «ardiente», «apasionado».

 Historia

Según algunos autores, las influencias del flamenco proceden de tres culturas: la musulmana, la judía y la cristiana andaluza. Sin embargo, el origen árabe-musulmán no está probado y puede ser cuestionado. Los conquistadores árabes, los almohades, alienaron la ortodoxia religiosa sin complacencia lírica y no se llevaron el arte del flamenco. El verdadero origen de esta música hay que buscarlo en la etnología del pueblo que la conservó y transmitió, es decir, los gitanos. Originarios de la India, los gitanos han conservado gran parte de su cultura original, sobre todo su lengua (kalé y música). Un estudio comparativo de la danza india (Barathanatiam, Mudras) y la danza flamenca (por ejemplo, Carmen Amaya) revela similitudes precisas. Expertos, musicólogos y estudiosos coinciden en que la cuna del flamenco se encuentra en Triana (un barrio de Sevilla). En esta ciudad se refugiaron poetas y músicos en el siglo XVI. Otras fuentes, como la biblioteca de Sevilla, datan a los trovadores que se refugiaron aquí para escapar de la persecución en el siglo XIII.

Más artículos como éste:

Una bailarina suiza ha inventado un nuevo instrumento de percusión

Por qué el flamenco es una máquina tan estereotipada

Los Instrumentos del Flamenco

Características del Flamenco