Instrumentos de la Música Andina
Debido a la historia mixta y colorida del país, la música de Perú (o mejor dicho, su música) es increíblemente rica y variada.
Los Andes han conservado una serie de instrumentos de la época preincaica: la zampoña, la zampoña con la que se toca El Cóndor Pasa; la quena, un tipo de flauta de madera con un sonido muy característico; el charango, una especie de miniguitarra con doce cuerdas y armónicos muy agudos; y el pututo, una caracola que se sopla de forma similar a la trompa tirolesa.
Estos ritmos típicos del altiplano andino se siguen interpretando hoy y forman parte de la cultura tradicional.
La melodía más clásica de este género es el huayno, que es a la vez una melodía y una danza típica andina.
Por otro lado, es muy importante la influencia de los ritmos afroamericanos en la playa: el lando, acompañado de tambores y el característico cajón (caja de resonancia utilizada como instrumento de percusión).
Dos cantantes femeninas encarnan esta tendencia musical: Susana Baca, que fue nombrada ministra de Cultura en 2011, y Eva Ayllón, ambas de origen negro, cuyo carisma sólo es superado por su orgullo por su herencia afroamericana.
Y luego está la música criolla, un estilo heredado del colonialismo puro que sigue siendo muy popular entre los peruanos. Raúl García Zárate, el mejor guitarrista que ha tenido el Perú, se manifestó a través de la música criolla. Merecen una mención dos cantantes, Chabuca Granda y Lucha Reyes, cuyas canciones forman parte del repertorio clásico peruano, que para los francófonos sería Edith Piaf o Jacques Brel.
Además de estas tendencias musicales principales, la música moderna es una fusión de varios estilos. La llamada música chicha es una mezcla de sonidos de instrumentos andinos, ritmos de cumbia importados de Colombia y Bolivia e influencias del rock de toda Latinoamérica, lo que da como resultado el inimitable estilo de Los Shapis.
INSTRUMENTOS ANDINOS:
• La familia Siku: estas flautas proceden de diferentes regiones del Altiplano andino. Los más grandes se llaman toyos, seguidos de los zankas, los maltas y los chulis (los más pequeños).
• Familia Quena: flautas andinas sin boquilla de bambú. Los quenachos son los más grandes de esta familia, seguidos de las quenas y, por último, de las quenillas.
• Rondador: Es un instrumento de viento ecuatoriano hecho de bambú fino de varios tamaños.
• Antara: Este instrumento sólo tiene una fila de lengüetas y está afinado en la escala pentatónica (5 notas).
INSTRUMENTOS DE CUERDA:
• La guitarra: un instrumento traído por los conquistadores en el siglo XV. Desde entonces acompaña las melodías tradicionales y folclóricas de los países andinos.
• Charango: un pequeño instrumento boliviano con 10 cuerdas de nylon y un sonido fuerte. Originalmente su caja de resonancia era de concha de quirquincho, pero hoy en día es de madera. Es un instrumento muy representativo en la música andina.
• Hualaycho: de tamaño inferior al charango tradicional, está fabricado en madera con cuerdas de metal; acostumbra acompañar los ritmos tradicionales.
• Bandolín: instrumento ecuatoriano de 15 cuerdas de metal, utilizado en las canciones tradicionales ecuatorianas.
• Bombo: es el instrumento de percusión más grande, tejido con pieles de oveja y cabra; su sonido es apagado y profundo, y viene en diferentes tamaños.
• Wankara: un pequeño tambor que acompaña a los ritmos tradicionales indígenas.
• Chajchas: un instrumento fabricado con pezuñas de cabra, alpaca o llama.
Más artículos relacionados:
Aprendiendo música con los Boomwhackers
Instrumentos de percusión árabes