CARACTERÍSTICAS DEL FLAMENCO

 

El flamenco es una expresión artística popular de tradición oral basada en tres polos: el cante, el baile y la guitarra. Es una forma de música muy codificada que se interpreta a través de varias canciones y bailes llamados palos. Los palos son modalidades o estructuras musicales que se distinguen entre sí por ciclos rítmicos, temas elaborados en sus letras, origen geográfico o diferencias de interpretación. Se dice que el flamenco tiene más de cien palos o variaciones de los mismos.

CANTANDO

Muchos aficionados consideran que el cante es el elemento más importante del flamenco (la mayoría de los cantes se interpretaban originalmente sin acompañamiento). El cante jondo tiene una gran expresividad por sus sonidos antiguos y su poder de interpretación. La característica voz flamenca, a menudo ronca, y los melismas que alargan algunas vocales añaden intensidad a las emociones. La canción flamenca expresa en sus letras las emociones humanas más profundas: tristeza, sufrimiento, amor, alegría…

El baile flamenco es un baile individual cuyas actitudes y técnicas pueden variar en función de si el bailarín es hombre o mujer. Generalmente se caracteriza por un gesto típico en el que los pies golpean el suelo y marcan un ciclo rítmico (un juego sonoro llamado zapateado), mientras la parte superior del cuerpo se eleva hacia el cielo y dibuja arabescos con los brazos y las manos (un gesto llamado braceo). Aunque el traje (el tradicional vestido de baile con lunares y volantes) sigue estando muy presente en las actuaciones, ahora se ha sustituido por un vestuario más sobrio. Entre los intérpretes de baile más importantes se encuentran Vicente Escudero, Carmen Amaya, Antonio Gades, Manuela Carrasco, Concha Vargas y, de generaciones más recientes, Eva la Yerbabuena, Belén Maya, Israel Galván y Andrés Marín.

 

GUITARRA

La guitarra es un instrumento que acompaña al cante y al baile. Hasta el siglo XIX, el flamenco se tocaba sin acompañamiento, sólo al ritmo de diversos instrumentos de percusión (palmas, golpes de pies o palos sobre la mesa o el suelo…). A partir de mediados del siglo XIX, la guitarra se fue convirtiendo en un acompañamiento habitual del canto en los cafés cantantes. Los maestros músicos crearon este estilo tan especial de tocar en el que la mano derecha, extendida en forma de abanico, golpea las cuerdas en un movimiento que marca el ritmo, llamado rasgueado. En contraste con estas secuencias rítmicas, podemos escuchar secuencias melódicas, falsetes, que puntúan una canción o danza. En estos momentos, el guitarrista puede hacer gala de todo su virtuosismo técnico. El toque de la guitarra flamenca se caracteriza por un ataque contundente, un sonido brillante, el uso de síncopas y silencios, golpes en la caja de resonancia, acordes con colores inusuales…

 

En los últimos años, la guitarra flamenca se ha desarrollado notablemente bajo el liderazgo de Paco de Lucía, que la ha convertido en un arte por derecho propio. Otros maestros de la guitarra son Sabicas, Ramón Montoya, Tomatito, Vicente Amigo y Gerardo Nuñez.

 

PERCUSIÓN

Los instrumentos de percusión también aparecen en los estilos festivos. El más común y auténtico es el de las palmas que acompañan rítmicamente una canción o un baile. Las panderetas y las castañuelas son también instrumentos de percusión tradicionales del folclore andaluz. En los últimos treinta años, el cajón, instrumento de percusión originario de Perú e introducido en el flamenco por Paco de Lucía, se ha convertido en un instrumento flamenco de pleno derecho.

 

DESTACADOS

El flamenco es una expresión artística y popular de una tradición oral basada en el cante, el baile, la guitarra y, a veces, una base rítmica (percusión).

La riqueza de este arte proviene de los múltiples estilos (palos) cuyas características son evidentes en los ciclos rítmicos y los cantos.

Más artículos como éste:

Una bailarina suiza ha inventado un nuevo instrumento de percusión

Por qué el flamenco es una máquina tan estereotipada

Pequeña historia del Flamenco

Los Instrumentos del Flamenco