El candomblé es una religión de origen africano que se ha desarrollado y adaptado en Brasil. En la tradición afro-brasileña, el candomblé se caracteriza por la veneración de los orixás, que son deidades africanas, y por la realización de rituales que incluyen música, danza y ofrendas. Esta práctica religiosa es fundamental para la identidad y la vida cotidiana de las comunidades afrodescendientes en Brasil, preservando sus raíces culturales y espirituales.
El culto afrobrasileño en Brasil puede dividirse en dos grandes vertientes. La primera engloba las religiones de orixás, como el Candomblé, que mantienen una fuerte herencia africana y adoran divinidades de origen africano. Estas religiones varían regionalmente, con expresiones como el tambor de mina, el xangô, el candomblé y el batuque. En ellas, cada persona es vista como portadora de un orixá, que influye en su personalidad y destino.
La segunda vertiente agrupa cultos centrados en entidades espirituales como los caboclos, pretos velhos, exús y pombagiras, que representan espíritus de indígenas, esclavos y figuras marginales. Aunque estas entidades se manifiestan en posesión, no son consideradas divinidades. Este grupo es menos estudiado y sus estructuras son más difusas. El análisis se enfocará en la primera vertiente.
A pesar de estas diferencias, ambas religiones comparten una fuerte presencia de la música y la danza en sus rituales, ya que estas desempeñan un papel central en la creación de una conexión con lo divino y en la canalización de la energía espiritual. Además, la música y la danza son formas de expresión cultural y artística que reflejan la riqueza y diversidad de la tradición afrobrasileña.
Las Naciones del Candomblé y su Influencia Musical
Dentro del Candomblé, existen diversas naciones o ramas, cada una vinculada a una tradición étnica africana distinta. Estas naciones determinan las formas de adoración, la organización de los templos (terreiros) y la manera en que la música y la danza son utilizadas en los rituales.
Candomblé de Ketu (Nación Yoruba)
La nación Ketu es la más difundida en Brasil, con gran presencia en Salvador, Bahía. Sus rituales giran en torno a la veneración de los orixás como Oxalá, Iemanjá y Ogum. La música es un componente esencial en sus ceremonias, donde los atabaques (tambores sagrados) son tocados con aguidavis (baquetas), mientras que el tambor Rum puede ser percutido con baqueta y mano o solo con las manos, dependiendo del ritual.
Candomblé de Jeje (Nación Fon)
La nación Jeje tiene sus orígenes en los pueblos Fon y Ewe de lo que hoy es Benín y Togo. Su sistema espiritual es similar al Ketu, pero con diferencias en los nombres de las deidades y la manera de adorarlas. En su música ritual, los atabaques también son tocados con aguidavis, y el tambor Rum se ejecuta con una combinación de baqueta y mano.
Candomblé de Angola (Nación Bantú)
Esta rama está influenciada por las tradiciones de los pueblos bantúes de África Central, como los originarios del Congo y Angola. A diferencia de las naciones anteriores, aquí los orixás son venerados de una forma distinta, con un fuerte énfasis en la conexión con los ancestros. La música de esta nación se distingue por el uso de los atabaques tocados exclusivamente con las manos, lo que genera un sonido más orgánico y terrestre.
Candomblé de Caboclo
Si bien no se considera una nación en sí misma, el Candomblé de Caboclo integra influencias indígenas brasileñas, rindiendo culto a los caboclos, espíritus de guerreros y chamanes nativos. Su expresión musical incorpora cantos en portugués y lenguas indígenas, creando una fusión singular de sonidos afrobrasileños.
La Importancia de la Música en el Candomblé
La música es un elemento central en el Candomblé, ya que a través de los ritmos, los cantos y la percusión de los tambores se invoca a los orixás y se establece una conexión entre los fieles y lo sagrado. Cada orixá tiene su propio ritmo y melodía característicos, y los danzantes entran en trance al compás de los toques rituales.
Los tambores sagrados del Candomblé no son simples instrumentos musicales, sino entidades espirituales en sí mismas. Su afinación y ejecución requieren de iniciados especializados, quienes transmiten de generación en generación los secretos de los ritmos ancestrales.
Conclusión
El Candomblé es más que una religión: es una expresión cultural viva que ha resistido siglos de persecución y transformaciones. A través de sus naciones, sus rituales y su música, esta tradición afrobrasileña sigue desempeñando un papel fundamental en la identidad cultural de Brasil. Su riqueza sonora y su profundo simbolismo continúan atrayendo tanto a devotos como a estudiosos de la música y la religión.
Si deseas conocer más sobre el Candomblé y su impacto en la música del Brasil contemporáneo, sigue explorando nuestro blog para descubrir más sobre esta fascinante tradición.
Fuentes:
- Curso intensivo de Candomblé (2025 – Antonio Monedero)
- Segato, R. L., (1993). La religiosidad candomblé el la tradición Afro-Brasileña . Perfiles Latinoamericanos, (2), 133-164.
Deja tu comentario