Os presentamos el Trabajo de Fin de Estudios de Víctor Ordóñez Villodre, estudiante recién graduado en percusión en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

En esta ocasión el trabajo lo ha enfocado en la llegada, impacto, desarrollo y legado de la batucada en España, acercando estos datos casi en su totalidad de transmisión oral a todo el mundo que esté interesado y decida leerlo.

En caso de querer usar parte de este trabajo es necesario citar la fuente. El autor ha decidido hacerlo totalmente público, pero se trata de un texto registrado en el Conservatorio para evitar problemas de plagios.

Índice:

  1. Introducción
  2. Estado de la cuestión
  3. Objetivos
  4. Metodología
  5. Contexto histórico
  6. Llegada y desarrollo
  7. Trasfondo social
  8. Evolución y legado
  9. Conclusiones finales
  10. Referencias bibliográficas
  11. Apéndice. Modelo de entrevista empleado
  12. Anexos

1. Introducción

En este trabajo se investigará el fenómeno de la batucada en España. Mi interés por el tema dio comienzo hace tres años, cuando tuve la oportunidad de empezar a trabajar con una pequeña batucada en la Escuela Municipal de Arroyomolinos y me di cuenta de que solo sabía enseñar los ritmos, pero que había algo más detrás de todo esto. Tras la realización de dos cursos durante el verano de 2020, en plena pandemia del Covid-19, empecé a descubrir todo el universo que este fenómeno abarca. Comencé a comprender el trasfondo que lleva detrás pero también descubrí ritmos y estilos que no eran brasileños dentro de la batucada. Eso me llevó a preguntarme por la posible existencia de algún tipo de fusión con otras músicas y si en España estaba teniendo lugar un proceso así.

Dadas las limitaciones de extensión de este trabajo, mi objetivo es realizar una pequeña aportación centrada en el movimiento en España, ya que estudiarlo en su totalidad supera con creces los límites del mismo. Espero que pueda servir a todo el que lo lea y que en un futuro pueda dar pie a otras investigaciones que amplíen sus límites.

2. Estado de la cuestión

Existe muy poco material escrito referente al fenómeno de la llegada de la música popular afrobrasileña a España. En el trabajo de investigación realizado para localizar fuentes fiables, se ha recopilado el libro “A trama dos tambores” de Goli Guerreiro, donde se explica la historia afro de Salvador de Bahía. Referente a España se ha encontrado un artículo para la revista Kamchatka por Ángela Martínez Fernández, un proyecto sobre la diáspora de la cultura percusiva de Bahía por Albert Llobell y entrevistas y artículos relacionados en Percuforum gestionados por Alfredo del Río.

3. Objetivos

– Recopilar información sobre la introducción e impacto en España del movimiento de la batucada, los cambios que ha sufrido en el proceso y cuál ha sido su legado en este país.
– Investigar la influencia y connotaciones sociales de la introducción de la batucada en España.

4. Metodología

Al no haber apenas textos, artículos ni trabajos de investigación sobre la introducción de la batucada en España se ha tenido que recurrir a entrevistas cualitativas semi-estructuradas a los miembros fundadores de las primeras batucadas en España, al igual que a precursores y referentes nacionales que han ayudado a importar los conocimientos para el desarrollo de esta música en el país para el desarrollo satisfactorio de este trabajo (gran parte de la información reflejada en este trabajo proviene de esta fuente; la transcripción de todas las entrevistas se incluye para su consulta en los anexos). También recurriremos a bibliografía relacionada con los orígenes del movimiento en Brasil para establecer un contexto general para entender cómo surge y de dónde viene este movimiento.
Una entrevista cualitativa es “una interacción verbal constituida por preguntas y respuestas orientadas a una temática específica”. En este caso, al ser semiestructurada, existe un guión pero que puede variar a lo largo de las respuestas según el entrevistado divague en unos temas u otros (López-Cano & Cristobal, 2014). Usaremos este tipo de entrevista ya que al tratarse de un tema sobre el que no hay apenas recopilación bibliográfica, accederemos de primera mano a la información directa que nos proporcionen los directores de las primeras batucadas en España, al igual que precursores y referentes del movimiento en el país.
En el caso de este trabajo, que estudia un fenómeno basado en la cultura oral, nos permitirá legitimar, constatar y preservar toda esta historia, más concretamente su llegada y desarrollo en España, viendo de forma indirecta una parte de la diáspora de la cultura de los blocos brasileños.

5. Contexto histórico

El fenómeno de las batucadas es innegable que en los últimos años ha tenido una gran repercusión global, y actualmente se conocen casi en cualquier sitio del mundo, pero, ¿a qué llamamos batucada? Lo que en España y Europa se conoce popularmente como batucada suele ser una agrupación de percusión afrobrasileña que toca distintos géneros, como puede ser el samba reggae, samba carioca, samba enredo, etc. Sin embargo, esta definición no se ajusta del todo a las verdaderas agrupaciones brasileñas. Antes de empezar este trabajo es necesario aclarar términos para poder utilizar una posición respetuosa hacia todo el movimiento.

Se tratarán en primer lugar los términos que utiliza Nacho Saulquin, director de Siete Octavos en Buenos Aires, Argentina. Él diferencia entre música tradicional y música global. La primera nace en un sitio concreto y un tiempo preciso, el cual se conserva durante un intervalo suficiente para que se instaure un hábito, creando una tradición. La segunda nace en uno o varios lugares inciertos. Sufre adaptaciones y viaja viralizándose por medios y redes sociales. No llega a desarrollarse en un lugar concreto pero si como construcción global permanente que viaja más rápido de lo que puede perdurar en una localización (N. Saulquin, comunicación personal, 6 de junio de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.13).

En consecuencia es así como se generan nuevos estilos, los cuales pueden llegar a convertirse en música tradicional si se mantienen y desarrollan el tiempo suficiente en una cultura como para instaurar un hábito (N. Saulquin, comunicación personal, 6 de junio de 2021).

Aplicando estos conceptos a este trabajo podríamos diferenciar como música de tradición los blocos de Bahía o las baterías de Río de Janeiro y como música global el movimiento que viaja a España creando todas las batucadas hasta día de hoy, que sigue perdurando y mezclándose con la cultura del país. Dada la influencia en España como se verá más adelante, centraremos el contexto histórico alrededor de Salvador de Bahía.

La palabra batucada viene del término “Batuque” que en la época colonial de Salvador tuvo varios significados. El término se usaba para todas las agrupaciones musicales que se acompañaban con percusión, relacionándose con la danza o el canto de origen africano, al igual que para identificar a los candomblés y prácticas lúdicas y religiosas. También se usó para referirse a toda manifestación negra de forma peyorativa por la gente blanca. Según algunos análisis se cree que los batuques fueron los precursores del samba, estilo genérico que tiene como origen prácticas con el universo religioso (Guerreiro, 2000, págs. 67-68).

El samba es un género musical variado que engloba manifestaciones como el samba de roda, samba chula, samba duro, diversos sambas cariocas, entre otras variaciones populares que se daban en todo el país. (Guerreiro, 2000, pág. 79)

Blocos de índio

En la década de los 70’ se empezaron a formar los blocos de indio. Agrupación formada por la gente afromestiza de Salvador que tocaba samba. Estos blocos nacieron porque las personas afrodescendientes veían en la televisión y cine del momento los grupos indígenas norteamericanos oprimidos por los blancos y se sentían identificados, vistiéndose como ellos e imitando sus gritos de guerra cuando salían a la calle. Era la forma de recolocar metafóricamente al opresor en aquel momento vivido por los negros de Bahía, siendo una gran novedad en el carnaval del momento y siendo una forma de organización negra muy fuerte. Irá perdiendo fuerza hasta desaparecer en los 90’ (Guerreiro, 2000, págs. 83-86).

Blocos afro

En 1974 nace el primer bloco afro, Ilê Aiyê. Estas agrupaciones empiezan a cumplir una necesidad de la comunidad negra. Tiene una fuerza educativa sobre la historia negra que no se enseña en ningún sitio, lucha por los derechos de los negros, usan telas con motivos africanos para vestirse, empiezan a tener representantes en los gobiernos. Se trata de gente muy activa transmitiendo los valores de su comunidad. Aquí ya hay cambios substanciales en los ritmos. Mezclan ritmos de los terreiros de candomble con samba duro y samba tradicional. Esto cambia las células rítmicas y la cadencia de tocar retrasando el tempo, al igual que voces nuevas que hasta ahora no se dan. Esto hace que a la gente le guste mucho ya que estaban acostumbrados a otra cosa completamente distinta.

A raíz de Ilê Aiyê irán surgiendo otros blocos afro como Ara Ketu, muy ligado a la cultura negra del país, prácticas como el capoeira como filosofía de vida y la religión africana desde un punto de vista más moderno, siendo los primeros en mezclar sus ritmos con instrumentación eléctrica en 1991, o Malê Debalê quienes introdujeron la danza como elemento natural del bloco, inspirados normalmente en los orixás de los terreiros de candomblé (Guerreiro, 2000, págs. 29-40 ).

El movimiento irá incrementando su importancia y sus raíces serán cada vez mayores, empezando a viajar a África los altos cargos de los blocos para un intercambio cultural entre África y Bahía. A final de los años 80’ habrá inscritos cerca de cuarenta blocos afro en la federación de clubes carnavalescos (Guerreiro, 2000, págs. 89-93).

Samba reggae

Durante la década de los 80’ en Salvador se estaba fraguando una nueva música influenciada por la llegada del reggae jamaicano. Los medios de comunicación en 1988 anunciaban que los blocos habían inventado un nuevo ritmo: el samba-reggae. La creencia con más apoyo en cuanto al origen defiende que viene de la mezcla de samba duro y de reggae, aunque es difícil afirmarlo al coexistir con otras teorías que opinan que viene de la fusión del reggae con otros ritmos, de la apropiación del contratiempo del reggae o la superposición de dos ritmos distintos obteniendo ese resultado. Lo que sí se puede afirmar con exactitud es que comienza cuando esta música caribeña llega a los blocos afro de Salvador, creando con el tiempo una tradición (Guerreiro, 2000, págs. 21-22 y 57-60).

Cuando Olodum entra en escena en 1979, sale a la luz la cara más social del movimiento. Se ubican en el barrio de Pelourinho, que en ese periodo era un barrio marginal atestado de delincuencia, prostitución y pobreza. Al igual que otros blocos afro, Olodum basará su trayectoria en trabajos para la comunidad de su barrio con entre otras cosas, la educación de los niños de la calle, la creación de una biblioteca y videoteca con documentación de la historia negra y africana (Guerreiro, 2000, págs. 41-44). Esta fuerte vertiente social viene a raíz de una crisis que sufrió el bloco en 1983 que con un cambio en la directiva, desembocó en ser un proyecto social para ser económicamente sostenibles. A partir de ahí irán en ascenso e irán cambiando sus propios ritmos, destacando la figura de Neguinho do Samba, quien revolucionó la agrupación dando más importancia a la parte joven e introduciendo técnicas nuevas en la forma de tocar (Guerreiro, 2000, págs. 61-64).

Otra agrupación que destaca en este estilo es Muzenza. Geraldao, un directivo de Olodum tras una serie de disputas desistirá de su puesto para inmediatamente fundar este grupo. Esta agrupación abrazará el movimiento jamaicano y la filosofía rastafari, usando la figura de Bob Marley y acogiendo un contacto indirecto con África a través de dos países de la diáspora africana (Guerreiro, 2000, págs. 45-48).

Este tipo de agrupaciones irá ganando fama, empezando a relacionarse con el resto del mundo y haciendo colaboraciones con celebridades como Michael Jackson o Paul Simon, viralizándose y llegando a todos los rincones del mundo.

Con el paso del tiempo irá creciendo el número de agrupaciones y la fama entre la población. Entre la inmensidad de nombres que se pueden seguir citando acabaremos este apartado con Timbalada. Agrupación formada por Carlinhos Brown en 1991. Esta agrupación está formada completamente en la industria de la cultura pop, tomando ritmos de Bahía, ritmos africanos, afro-americanos y afro-caribeños, acuñando el estilo afro-pop con su forma de tocar. Introduce los timbaus, instrumento que hasta ahora no formaban parte de los blocos. Este tipo de agrupaciones con fuerte visibilidad mediática arrastrarán un gran número de seguidores a nivel internacional y serán las que terminen de catapultar a la fama mundial los ritmos afrobrasileños (Guerreiro, 2000, págs. 169-176). Al final de los años 90’ se verá una reinvención en los grupos afrobrasileños ajustando elementos estéticos o la singularidad de los instrumentos usados para dar el gran salto en el mundo mediático. El samba reggae le interesará a los productores de World Music y empezará a haber componentes del lenguaje que quizás no terminen de encajar en ese ambiente. Esto se puede observar en los últimos discos de Timbalada y Olodum, reinventando algunos instrumentos y dejando la parte electrónica más de lado. De esta manera volverán a tomar la ancestralidad africana centrándose en la percusión y las letras de las canciones (Guerreiro, 2000, págs. 187-190).

Este breve contexto histórico además de ser extraído del libro “A trama dos tambores” de Goli Guerreiro, está también apoyado en las clases online realizadas por Damián Ordóñez (director de Raízes Batucada y organizador del encuentro de batucadas Percumon) durante el mes de febrero de 2020 en la plataforma de Instagram.

6. Llegada y desarrollo

6.1 Preámbulos de la llegada

La llegada de este fenómeno ha sido exponencial a lo largo de los años. Es muy difícil decretar una fecha exacta, ya que la información fue llegando poco a poco y el crecimiento de las batucadas fue progresivo. Si es cierto que antes de que existiera ninguna, podemos hablar de zonas con influencias culturalmente latinas como Las Islas Canarias. En este apartado veremos los antecesores que comparten rasgos comunes con lo que más tarde conoceríamos como batucadas y serían en parte una influencia directa dentro del ámbito nacional.

Nos situamos entre los 60’ y los 80’ y en España cada vez llega más información de otros países. Respecto a la música brasileña, el Samba Reggae está en pleno desarrollo y todavía se sigue consolidando el estilo. Lo que llega a España sería sobre todo de las escuelas de samba y estilos de Río de Janeiro, Samba enredo y Samba carioca mayoritariamente. Esto se puede observar en los carnavales de Tenerife a partir del 65’ cuando Manolo Monzón a su vuelta de Venezuela crea un género inédito hasta entonces: las comparsas.

“Las comparsas son agrupaciones de músicos, cantantes y bailarines que emularon, en sus inicios, a las escuelas de samba del carnaval de Río de Janeiro. La primera comparsa de Tenerife fue Los Rumberos, creada en 1965 por Manuel Monzón y un grupo de amigos suyos del Mercado Nuestra Señora de África” (Turiscom, 2019). Cada parte de las comparsas tiene una función: los músicos formarían la parte de batucada, los cantantes aportan sus letras y el cuerpo de baile desarrolla las coreografías, creando conjuntamente el espectáculo que conocemos hoy en día (Turiscom, 2019).

El fenómeno de la comparsa irá creciendo y se dará a conocer mundialmente con, entre otras, la comparsa de Los Cariocas, creada en 1969. Dicha agrupación es de las que más ha viajado y más premios ha obtenido, distinguida por su carisma y popularidad (Diario del carnaval, 2011).

Precede la fama mundial a este tipo de agrupación, pero no será hasta casi la entrada del nuevo siglo cuando aparezcan las primeras batucadas en la zona (Villapipol 1998, Menuda Caña 2000, entre otras) desligándose de las comparsas y dedicándose plenamente al ritmo. Mientras tanto este género tardará cierto tiempo en llegar a la península, donde la batucada y todo lo que le rodea era todavía algo desconocido y extraño.

6.2 Llegada del movimiento y primeras batucadas

6.2.1 Valladolid

Mientras en las Islas Canarias suceden estas novedades y va evolucionando hasta lo que hoy conocemos como el referente carnaval, en Valladolid, Miguel Rubio tuvo ocasión de ver a los Rumberos de Tenerife en la Plaza de las Batallas en la década de los 80’. Se pudo fijar en los ritmos brasileños interpretados por los músicos. En aquel entonces, en la península todavía no se conocía casi nada del movimiento pero fue para él una influencia directa junto a la Semana Santa, en la que participaba junto la cofradía de San Andrés. En el discurso del 35 aniversario de la formación, Miguel Rubio cuenta que le fascinaba todo el sector de los tambores y los procesos involucrados de afinación, cuidado, etc. (Rubio, 2019, pág. 1).

Estas dos inspiraciones dieron lugar en 1983 a la fundación de Chivadors, la primera batucada de la península. Miguel nos cuenta que salieron a la calle a imitar esos ritmos de la comparsa así como los de las pocas grabaciones de música brasileña que había en España en esa época, en este caso el LP Brazilian samba hits. Los ritmos que imitaban eran concretamente Sambas Enredo y Samba Carioca, ya que el Samba Reggae no se gestaría hasta más tarde (Rubio, 2019, pág. 2).

El proyecto de Chivadors fue germinando y en 1986 se empiezan a especializar. Para eso llaman a baterías profesionales para aprender sobre la percusión. Paralelamente fueron incorporando más ritmos lo que les llevó a replantearse una cuestión: Hacerlo desde la simulación o desde la veracidad. Decidieron que querían aprender desde la fuente directa de Brasil y ya no solo con las comparsas canarias. Esta búsqueda perduró hasta que un día por Madrid coincidió con Guinho, Moacir y Mario, unos brasileños de Río de Janeiro que acabarían siendo su fuente directa. Por último consiguieron apoyo del ayuntamiento de Valladolid, que terminó de dar el empujón al proyecto.

Con el tiempo el grupo creció y fueron Oscar Rubio y Daniel Rioja los siguientes relevos en la dirección, que con sus conocimientos terminarían de asentar los pilares de la agrupación (Rubio, 2019, págs. 3-5).

Geográficamente permanecemos en la misma ubicación, ya que a finales de los 90, Daniel Rioja formaría La Torzida, batucada que toma el relevo a Chivadors y la cual se acabaría fundando oficialmente en el 2000 tras unos años de gestación.

La torzida, al igual que Chivadors, tuvo los mismos inicios de incertidumbre y escasa información. Nos cuenta Daniel que debido a la escasa información, analizaban cualquier CD, como “Batucada the sound of the favela”, disco que adquirió en el 98’, e intentaban imitar todos los ritmos que escuchaban. Progresivamente iban recolectando información. Desde diferentes vídeos, CD, audios, hasta el método que publicaría Fernando Marconi en 1997 “Método práctico de percusión brasileña”. También se vieron involucrados en la especialización con brasileños con los talleres y workshops que llevaron a cabo Chivadors, y más tarde los encuentros de percusión, que servirían para extender la red y compartir información entre todos (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.6).

Con el tiempo, el grupo ha ido evolucionando y en el 2000 decidieron fundar La Torzida, y posteriormente ha sido grupo amateur, grupo semi-profesional que funcionaba a través de una cooperativa de artistas, para terminar desembocando en una asociación cultural y poder dar pie a otras inquietudes como la formación de nuevos integrantes a través de una escuela de iniciación, o la realización del encuentro de batucadas “Samba Embora” (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021).

6.2.2 Llegada de la fuente original

Paralelamente a esto, en España cada vez llega más información de todo el mundo, y entre otras cosas, los primeros brasileños comienzan a llegar para empezar a aportar sus conocimientos.

Uno de ellos fue Rogerio de Souza, que en 1979 vino a España. En aquel momento vino como bailarín con el Ballet Brasileiro de Bahía, ballet folclórico con base clásica. El proyecto consistía en una gira por Europa que acabó en España, y a modo de reclamo hacían pasacalles entre todos los bailarines y una sección de batucada. En ese momento a los brasileños les impactó un poco la situación que encontraron, ya que los grandes teatros estaban ocupados por funciones del momento y solo les habilitaron plazas de toros y casetas de feria para actuar. Aun así Rogerio nos cuenta que aquellos días le marcaron y cuando la compañía volvió a Brasil, se quedó junto a otros compañeros invitados por el empresario que les contrató, y comenzaron a hacer una gira por toda España (R. de Souza, comunicación personal, 21 de abril de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.12).

En esas funciones los bailarines tenían que tocar percusión, siendo así sus inicios. Más tarde empezó a tener contacto con Rubén Dantas, el percusionista de Paco de Lucía, el cual consiguió que tocaran en distintos clubs de jazz como “Berimbau”. Nacieron distintos grupos como “Frutos Tropicales”. En 1984 entró al Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y empezó así a especializarse en la percusión. Empezó a acudir a festivales de percusión latina y brasileña en los que hacían batucada y pasacalles (R. de Souza, comunicación personal, 21 de abril de 2021).

Con los distintos contactos que iba haciendo, contando con compañeros y alumnos fue creando distintos pequeños grupos como “Samba Brasil” o “Carnaval Brasil”. Aparte de moverse sobre todo por Valencia y Alicante también ha colaborado por toda la geografía española con agrupaciones como Txatunga Bembé, batucada fundada en 1995 y de las primeras en el País Vasco o Samba da Rua. Ha ido al Sambeando, primer encuentro de batucadas en Córdoba, Ha tenido la oportunidad de dar masterclass de afrocubano y afrobrasileño en distintos conservatorios como el de Zaragoza, Majadahonda, Sevilla, Tenerife o la universidad de Madrid. Actualmente está en la escuela Fortaleza de Universo Sonoro impartiendo clases de batucada en Madrid (R. de Souza, comunicación personal, 21 de abril de 2021).

Otro de los primeros y más relevantes percusionistas brasileños del momento fue Fernando Marconi que llegó en 1987. Criado en el Barrio de San Paulo justo en frente de una Escuela de Samba, tras enamorarse, profesionalizarse en percusión y pasar por varios grupos acabó viniendo a Madrid para crear su propia escuela, formando el gérmen de lo que sería más tarde Zum Zueh. Fue ahí cuando terminó de especializarse sobre todo en samba reggae y maracatú, y con sus alumnos iba probando diferentes ritmos “a modo de conejitos de indias” (F. Marconi, comunicación personal, 31 de marzo de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.10).

Esta nueva etapa de docencia en España, junto a los métodos que acabaría escribiendo para difundir esta música hasta ahora desconocida, serán sus grandes aportes al conocimiento del país hacia estos ritmos. Es con la publicación de uno de sus métodos en 1997 cuando empieza a viajar a Bilbao a dar clases a Txatunga Bembé. Se centraron mucho en tocar Samba y maracatú, intentando ser fieles a los originales (F. Marconi, comunicación personal, 31 de marzo de 2021).

Zum Zueh no se fundó oficialmente hasta el año 2000 pero durante los años de gestación pasaron muchos músicos por ese gran proyecto que no solo sería una batucada, sino una búsqueda de acercamiento de distintas culturas a través de sus ritmos (El mundo, 2008).

6.2.3 Galicia

Es con este legado con el que aparece en escena Xurxo Troncoso. Profesional de la percusión que decide viajar a Madrid para especializarse con Fernando Marconi en el mundo brasileño en 1994. A partir de 1995 empezaría a tocar junto a Marconi y coincidiría, en los ambientes del Oba Oba en Madrid sobre todo, con referentes como Mario Repenique o Sergio Urquía. Acabaría siendo cofundador de Zum Zueh y hasta el día de hoy ha pasado por varias batucadas y agrupaciones como director (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.8).

Nos cuenta Troncoso que realmente no termina de entender qué significa todo este movimiento hasta que tiene la suerte de entrar en Timbalada en 2002, Bloco Afro dirigido por Carlinhos Brown en Brasil. Allí vive todo lo que defienden los blocos brasileños y esto supondrá un antes y un después en su visión y puesta en práctica de estos ritmos. A su vuelta a España en 2003 después de haber perfeccionado su técnica y conocimientos con los grandes Mestres de Timbalada, con una mentalidad muy distinta que con la que se fue, fundará Trópico de Grelos, una de las primeras batucadas de Galicia y seguirá difundiendo el mensaje del movimiento y compartiendo los conocimientos que había adquirido en su nueva etapa de vida (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

Volviendo atrás en el tiempo nos encontramos con Kilomberos de Montealto, fundada en 1991, siendo la primera batucada de Galicia y de las primeras en España. Nos cuenta Montse Novo, una integrante del grupo y de la junta directiva del mismo, que sus inicios fueron parecidos a los demás. Era algo desconocido tanto para los integrantes como para el público, pero no impidió que al verlos pasar no pudieran evitar moverse al ritmo de esa música (M. Novo, comunicación personal, 20 de abril de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.4)

6.2.4 Cataluña

En Cataluña, una fiesta que destaca son los Correfocs y los grupos de diables. Daniel Ortiz nos cuenta que entró en la banda de percusión dels Diables de l’Onyar de Girona con 17 años. Más tarde en 1996 los percusionistas de esa banda decidirán formar la Banda del Surdo al ver el potencial de la percusión en la calle. Esta es una agrupación mítica a nivel nacional pero que a diferencia de la creencia popular, ellos mismos nunca se han considerado batucada.

Empezaron de forma amateur y es alrededor del 2003 cuando pasan a ser una compañía profesional contando con percusionistas profesionales y algunos con estancias en Cuba, Brasil, India, Turquía, entre otras. Acabarán cesando su actividad en 2016.

Ellos mismos se definen como compañía de percusión de calle. Sí es cierto que usan algún instrumento brasileño y han adaptado algún ritmo, pero no es su principal objetivo. Daniel comenta que sus inspiraciones son los grupos de diables y las formaciones de tabal tradicionales de los correfocs (D. Ortiz, comunicación personal, 6 de febrero de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.5).

Ferran Tamarit nos cuenta que también se nutrió de las mismas influencias folclóricas. Natural de Barcelona y actualmente en Río de Janerio en distintos proyectos y realizando su doctorado sobre etnomusicología en la Universidad Federal del estado, ha vivido en Girona muchos años esa tradición, entrando con 15 años en la sección de percusión del mismo grupo de Diables sobre 1997 (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.11).

Este grupo en concreto quiso llevar la tradición un poco más allá y lo consiguió añadiendo elementos performativos y teatrales. Lo que presentan no es un simple correfoc, aunque parte de ese concepto, pero combina diferentes disciplinas siendo un espectáculo muy singular (Diables del’Onyar, 2021).

Un año antes de su entrada, Ferran pudo observar cómo esta agrupación montaba una performance al final de los correfoc en un escenario. Se subieron e interpretaron músicas de distintas zonas geográficas, entre ellas algunas canciones homenajeando a Olodum. Esa fue la señal para que se adentrara en este mundo y por otro lado vemos las influencias directas de esta música brasileña en los grupos folclóricos españoles (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021).

En base a esto se empezó a especializar con distintos baterías y profesionales. Su viaje a Finlandia con un agente de intercambio cultural fue otro momento clave. Allí pudo escuchar ritmos de samba reggae y también ritmos de las baterías de Río. Esto le impactó muchísimo y a raíz de dicha experiencia empezaron a cambiar el estilo para intentar reproducir más fielmente los ritmos originales de Brasil (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021).

Fue pasando el tiempo y no es hasta 2003 cuando la sección de percusión de ese momento decide formar un proyecto de batucada paralelo, fundándose así Blokilombo. Durante los siguientes 14 años trabajaron bastante, moviéndose por toda España y profesionalizándose cada vez más (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021).

6.2.5 Samba social

Mientras tanto en Brasil se estaba dando el auge del samba reggae con la aparición de los blocos afro a partir de 1974 con Ilê Aiyê. La dignificación y reivindicación pacífica de la cultura negra inspiró a colectivos anticapitalistas como los ROR (Rhythms of Resistance).

Permutando los valores de la cultura afrobrasileña por propios de la sociedad europea. Nace así el primer bloco ROR en Londres en el 2000 como respuesta a la represión policial del movimiento Reclaim de Streets. Acabaron tocando en el Pink and Silver Carnival Bloc, creando una forma pacífica de desafiar a las autoridades y recuperando el carnaval para el pueblo. Esto supuso una politización de los blocos en ese ámbito, creándose nuevos RORs en otras zonas de Europa. En España se formaron en Córdoba, Valencia (¡Kontratuka! 2011), Zaragoza (2014) y Madrid (2013). (Martínez-Fernández, 2019, págs. 372-378)

Aunque en Madrid no es hasta 2013 cuando se funda el movimiento ROR oficialmente, los ideales eran adoptados por blocos locales, “naciendo finalmente Samba da Rua en Majadahonda en 2001. Con una idea de acción social se inician con un reclaim de Streets contra el ayuntamiento de su localidad, constituyéndose como agrupación en los años siguientes y tomando la forma de bloco brasileño” (Martínez-Fernández, 2019, págs. 372-378).

Esta batucada ha tomado la parte más social del movimiento, el intercambio colectivo y la acción directa no violenta en las calles, apoyando gran cantidad de reivindicaciones y luchas de movimientos sociales en Madrid, protestas nacionales, manifestaciones, luchas internacionales apoyando colectivos de México, Kenia, Nicaragua, o tocando por el Sahara libre, festivales internacionales y combinando todo esto con un cyberactivismo en un blog que publican diferentes post sobre copyleft, lucha medioambiental, violencia machista, prostitución, racismo, homofobia, entre otros. (Martínez-Fernández, 2019, pág. 375)

Samba da Rua inicia un movimiento activista musical que hasta entonces no se estaba dando, contagiando a otros barrios y creándose agrupaciones como Kontrabloko en Villa de Vallecas, creado por Kontracorriente (colectivo vecinal del pueblo de Vallecas) y que recibieron clases de Fernando Marconi, creando más tarde su propia escuela, Batuseria en Pradolongo-San Fermín (Usera) y algo más tarde la escuela de samba Rakatui ligada a la Asociación Cultural La Kalle y en Puente de Vallecas.

Samba da Rua está mucho más cerca de los movimientos sociales que de la política institucional. Nació en una protesta de base, creció al calor de las movilizaciones sociales y hoy forma parte de una red de colectivos de geometría muy diversa que poco a poco se va tejiendo sobre este Madrid en ruinas que habitamos. (Samba da Rua, 2006)

Este “samba social” como lo define Batuseria, pronto empezará a divulgarse y se irán creando cada vez más batucadas, creándose una red social e interactuando entre ellos hasta que se crea el Sambadriz: “Un lugar que empezó como espacio de saber y aprendizaje pero que acabó siendo una asamblea de batucadas madrileñas haciendo confluir la vertiente más social de todos”, uniéndose en una sola agrupación y teniendo muchísima fuerza para los actos que decidieron hacer conjuntamente (Martínez-Fernández, 2019, pág. 377).

6.2.6 Aspectos comunes de los inicios

Conocer el origen de todas las primeras batucadas de los distintos rincones de la geografía española sería algo que excede los límites de este trabajo, pero con la muestra representativa que contamos podemos afirmar algunos inicios en común:

Fuente externa: Obviamente todo proviene de Brasil, pero acotando en el ámbito nacional y viendo por qué vías entró la información se puede mencionar primeramente los CDs de música, las revistas, cintas, VHS y distintos tipos de información que escasamente llegaban. Más tarde, en el caso de nuestras fuentes a partir de 1979, empezaron a llegar los primeros brasileños a España. Éstos empezarán a transmitir de una forma mucho más fiel los ritmos y la cultura brasileña, sobre todo de las escuelas de Río de Janeiro y todo el movimiento afro de Salvador de Bahía. En el caso de Fernando Marconi creará una de las primeras escuelas en España, instaurando otra corriente. Más tarde y con la difusión de esta música se irán especializando e irán naciendo más escuelas por todo el país.

Centrándonos en el ámbito más social como acabamos de mencionar anteriormente, Brasil inspiró al movimiento ROR de Londres, que a su vez inspiró a grupos de España para el nacimiento de agrupaciones con esa visión de samba social.

– Fuente interna: Todas las influencias provienen de Brasil al fin y al cabo, pero cabe destacar el movimiento interno que también sucedió, y que no se basó tanto en imitar y buscar el ritmo original, si no en la búsqueda de algo nuevo y propio.

Podemos mencionar las murgas y comparsas de Tenerife, las cuales se basaban en la música de Río pero no pretendían ser un bloco. Siguiendo el folclore español otras influencias como ya hemos leído han sido los tambores de semana santa o los diables de Girona, produciéndose finalmente una especialización hacia el género, pero como en el caso de La Banda del Surdo en ningún momento se ha pretendido ser una batucada sino una búsqueda de un tipo nuevo de música. Dentro de este desarrollo algunos han permanecido más cerca de su origen brasileño, mientras otros han abierto nuevos caminos.

Como factor común interno podemos afirmar que se empezó con mucho desconocimiento. Todo comenzó mediante la imitación de una canción que alguien había escuchado, u observando cierta agrupación, pero no existía ningún tipo de conocimiento específico en aquel momento. Los precursores de estos ritmos en España empezaron siendo autodidactas, descubriendo y creando progresivamente conforme iban aprendiendo (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

6.3 Desarrollo de las batucadas

Las batucadas ya estaban instauradas en España. Hasta la década de los 2000 se tocaría sobre todo Samba Carioca y músicas de Río, ya que el Samba Reggae no llega a España hasta estos años, gracias a los brasileños que seguirán viajando y a los percusionistas españoles que deciden ir hasta Bahía para aprender de la fuente original.

6.3.1 Primeros encuentros de percusión

Todas las agrupaciones mencionadas hasta el momento irán evolucionando junto con otras que surgieron paralelamente, generando conexiones, formando redes por la geografía española y compartiendo conocimientos. Sin duda una de las formas más importantes de fomentar este intercambio son los encuentros de percusión. En la década de los 90’ esto fue importantísimo, ya que por aquel entonces no había información. La única forma de aprender fielmente era con Mestres brasileños o accediendo a los pocos cursos que se impartían. Tal es el caso de Xurxo que junto a su agrupación pudo viajar a partir de 1995 a Francia y a Alemania a recibir cursos, workshops y acudiendo a encuentros internacionales, donde coincidieron con grandes agrupaciones de Europa y Brasil, lo cual supuso una fuente de aprendizaje muy importante (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

No es hasta 2003 que nace Sambeando en Córdoba, primer encuentro de percusión de España. Dicho evento supuso un antes y un después en el panorama nacional ya que se empezaron a juntar batucadas de toda España para aprender y compartir todo tipo de conocimientos y vivencias. Por otra parte también empezaron a venir Blocos y agrupaciones de Brasil, al igual que Mestres, lo que aceleró la profesionalización del sector.

Los primeros encuentros más importantes en España fueron Sambeando (2003), Sámbese quien pueda (2009), Ribera Samba (2010), Samba Embora (2010), Axé Brasil (2010), Primitivo (2010), Bahía Madrid (2011) y Tambor Fest (2013). Más tarde y con el paso de los años otros encuentros remarcables e importantes a nivel nacional son Alsambalus (2012), Gredrums (2013), +Ksamba (2013), Percumon (2015), Maracatutambe (2015), Requebrasil (2017) y Timbalia (2017) (del Río, Percuforum, 2021).

Es en estos años cuando Rogerio empieza a ir a encuentros por Valencia y el resto de España, primero como alumno y más tarde como profesor. A través de compañeros y profesores del conservatorio organizaron otros encuentros como los de Benigánim, donde fue como profesor a hacer talleres que siempre acababan en un pasacalle. Con el paso del tiempo irá colaborando con distintos encuentros como Sambeando entre otros ya mencionados anteriormente. Ha sido de esta forma como Rogerio ha compaginado su vida más clásica de conservatorio con el mundo de las batucadas (R. de Souza, comunicación personal, 21 de abril de 2021).

Con el tiempo he ido conociendo a más batuqueros y compartiendo conocimientos, también los encuentros han sido una fuente importante de aprendizaje y cada vez he podido tener acceso a más y más música de Brasil de la que he aprendido un montón a fuerza de escuchar, analizar y memorizar. Internet ha sido la gran fuente para aprender no solo sobre la música si no también todo lo que lo rodea. (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

Mientras tanto las primeras batucadas precursoras se irán profesionalizando y cada vez intentarán ser más fieles. Su forma de colaborar será divulgar de una manera completa y más rigurosa la música, la cultura y todas las dimensiones que pueda tener la música brasileña para empezar a paliar el desconocimiento general que se sigue dando en España. Todo el patrimonio Bahiano musical se empezará a descubrir en estos años, muy diferente al de los carnavales de Río de Janeiro. Las batucadas se empezarán a hacer su hueco en España a partir de los 2000 y junto a la llegada del Samba Reggae preparará todo para el boom que tuvo lugar unos años más tarde (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

6.3.2 Llegada del Samba Reggae

Los cimientos de todo este movimiento ya estaban asentados en España, cada vez había más información y las batucadas empezaban a influir en el país. Es así como comienza a nacer la segunda generación de agrupaciones a partir del 2000 y en momentos muy parejos. De esta forma empezamos a encontrar las primeras batucadas de distintas localidades como por ejemplo en Aragón con Timbalada (2003) y Samba da Praça (2004), Valencia con Batukem Tukada (2001) o Andalucía con Sambiosis (2002), Maluko da Beko (2005) o Samba Wamba (2009), entre un inmenso número de batucadas que irán naciendo por todo el país.

Como ya hemos mencionado, cada vez venían más brasileños, sobre todo de Salvador de Bahía, con ese mundo cultural tan desconocido hasta el momento. Es el caso de Claudio Ramos Rosa, más conocido como Crá Rosa. Natural de Salvador de Bahía nació y se crió en el barrio de la Federaçao en la década de los 80’. Su primer contacto con la percusión tuvo lugar a los siete años. Allí la música estaba muy presente en el día a día y Claudio nos cuenta cómo bajaba a jugar a la calle con sus amigos y tocaban en distintas partes de un coche simulando los distintos instrumentos de los blocos. En su propio barrio se quedaron asombrados al ver otros grupos y la fuerza que transmitían cuando los veían ensayar en la calle o en diferentes actuaciones. Esto le llevó junto a sus amigos a formar la Banda Raíces, algo que era muy común en todos los barrios, con 2 o 3 agrupaciones de niños en cada uno de ellos. No tenían ninguna información y por desgracia, por lo que los inicios de este grupo fue como todos los inicios que llevamos viendo en este trabajo: Sin conocimientos previos y empezando un poco de manera aleatoria (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.9).

Los ensayos que hacían eran en la calle y con patrones al unísono al principio. La forma que tuvieron de evolucionar y progresar se produjo mediante los consejos de músicos que pasaban caminando, los escuchaban y querían compartir sus conocimientos con ellos. En otras ocasiones cogían un autobús a escondidas de sus padres hasta el barrio de Pelourinho donde ensayaba el bloco de niños de Olodum y absorbían mentalmente todo lo que podían de esos ensayos para luego aplicarlo a su propio grupo. Como se puede apreciar, Todo este movimiento nace desde la música popular y en los conservatorios no se enseña, está todo en la calle. En Salvador son muy comunes los grupos de estudio. Si alguien del grupo conseguía tocar con algún grupo grande, al volver traía todos los conocimientos e información que podía para enseñarlos a todo su grupo y así crecer en comunidad. Crá Rosa comenta una frase muy popular en Salvador cuando cuenta toda esta historia en su entrevista: Voy a aprender a leer para enseñar a mis camaradas” (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

Era muy común en Bahía que pasara eso, había muchos grupos de estudio y la verdad es que se aprendía mucho, era muy gustoso compartir estos momentos. (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021)

Siguió creciendo y junto a él sus conocimientos, pasando por grupos como Tuareges hasta acabar en la formación de calle de Timbalada. A partir de ahí compagina distintas agrupaciones con sus estudios en la universidad de administración hasta que entra en un proyecto donde viaja a Canadá para tocar música folclórica con bailarines de capoeira, el cual no llegará a consolidarse por los atentados del 2001 y encontrarse las fronteras cerradas. No será hasta 2002 cuando hacen el mismo proyecto pero esta vez viajan a Valencia, en la cual tras ver el potencial musical existente se acabará quedando a vivir. Lo hizo después que sus compañeros capoeiristas, los cuales ya tenían un grupo de alumnos, del que sacó diez alumnos y creó la batucada Tremolor, siendo de las primeras agrupaciones de Valencia.

Tras eso fue en aumento la fama tanto del grupo como de Crá Rosa, quien tras empezarse a dar a conocer por los ritmos tan novedosos de Samba Reggae, comenzó a ir a encuentros y talleres, empezando por el encuentro de Sambeando en Córdoba y pasando por toda España, en especial por Andalucía. Será así como se dará a conocer en España, aumentando el número de proyectos que ha llevado entre manos, hasta crear sus propios ritmos a los que llama “percusión tribal bahiana”. Hasta entonces solo veía formaciones de Río de Janeiro, y es en este momento cuando se empiezan a implantar las formaciones de Bahía, empezando a calar el estilo de samba reggae en España hasta lo que hoy conocemos. Sobre todo la referencia que Claudio tiene de dónde empieza a hacerse conocidas las batucadas es en las distintas manifestaciones que se hacían en España. En su opinión el triunfo de estas formaciones se debe a que alguien que no ha tocado nunca música, puede formar parte de un grupo y ser partícipe del resultado final por muy pequeña que sea su aportación, creando una sensación de grupo y comunidad que no sería posible de otra forma (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

Como muestra representativa de la comunidad nos quedamos con Sambiosis, una de las primeras batucadas de Andalucía, naciendo en 2002 de la mano de Javier Iglesias en Granada. Entra en 2004 a un grupo alocado de percusionistas el cual le sorprendió por el gran número de integrantes, lo que hizo que le llamara mucho la atención y se quedara. Sus conocimientos eran sobre todo de afrocubano pero de una forma autodidacta y muy pragmática debido a la precariedad del acceso a internet en ese momento, se fue formando en estos nuevos ritmos hasta que en 2006 conoce a Crá Rosa en el encuentro de Sambeando y comienza a aprender sobre el samba Reggae, acabando por viajar a Bahía en 2011 para aprender con Jair Rezende, Wilton Batata y Japa system (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.7).

Su director se mantiene activo en distintas agrupaciones como integrante en Eskorzo, Trigo Sucio, Quimbao o Sambiosis AfroBand además de compaginarlo con su vida docente. Dirige ocasionalmente otras agrupaciones y es llamado en encuentros de percusión para hacer macrotalleres como en Sambaembora, Arte Samba, entre otros (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021).

La manera de colaborar de ésta batucada es difundiendo libremente todo lo que saben a través de las formas ya mencionadas, independientemente del nivel del que los va a recibir “ya que por naturaleza de la misma es un arte colectivo” (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021), además de las creaciones y adaptaciones propias que han hecho de ritmos de Brasil o ritmos propios.

6.3.3 Auge y predominio del Samba Reggae

Volviendo a Madrid, sobre el año 1997 nos encontramos con un joven Antonio Monedero, que tendrá su primer contacto con la batucada en un taller en el colegio de Carabanchel. Tras su asombro ligado a sus “ansias por investigar y aprender cosas nuevas” se empezó a formar en este género, entrando en el Bloco Dum dum en 2002 en el que aprendió de muchos músicos, además de acudir a encuentros y realizar dos viajes a Brasil para especializarse. Con el tiempo irá progresando en su trayectoria, “empezando a impartir clases de batucada en el centro sociocultural Mariano Muñoz en Usera, naciendo más tarde el grupo Batuseria”. Más adelante creará junto a Oscar Martín la agrupación Zumbale en 2008, fundándose en 2010 y teniendo actualmente varias agrupaciones de calle y de escenario además de la escuela. Al igual que hemos ido viendo durante el trabajo, el primer paso fue “una labor de investigación, a través de los discos buscábamos aprender nuevos ritmos e intentábamos copiar lo que oíamos con nuestros conocimientos de música”. Actualmente, además de la escuela, Antonio Monedero da clase a otras agrupaciones y acude a diferentes encuentros nacionales para impartir talleres y workshops (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.2). 22

Durante la primera década del 2000 en Madrid, cada vez van apareciendo más agrupaciones en escuelas, barrios y colegios. Sería imposible enumerar todas, pero en 2008 se reunieron las principales de la ciudad para crear el Sambadriz, “Un espacio de saber y aprendizaje que acabó en lucha social por diferentes injusticias a los barrios de las mismas” (Martínez-Fernández, 2019). En esta primera asamblea se juntaron Amansalva, Bloco Dum dum, Samba la prospe, Batuseira, Kontrabloko, Tarakui, Tukebatuke, Samba da Rua, Zacatum, Bloco do loco y Samba la nueva. “Estos blocos usaban su música como herramienta de cambio social. Con un repertorio común consiguieron salir a la calle 100 percusionistas (y más las siguientes veces) para luchas contra causas concretas como la cabalgata alternativa de Hortaleza en 2009 o en la marcha contra el desalojo del Patio Maravillas” (Martínez-Fernández, 2019, págs. 378-382).

Todo este movimiento impulsará más la aparición de otras agrupaciones y de acciones de barrio. El 13 de mayo de 2011, este movimiento acabará transmutando en el “Sambadriz Revival”. La cercanía del 15M acelerará todo el proceso y el aumento notable de las agrupaciones que participan. “La estructura de Sambadriz y el espíritu de las batucadas encajará con el imaginario colectivo del 15M, además de poder cumplir el propósito de recuperar las plazas y espacios públicos, ya que con los tambores era la estructura material idónea para conseguirlo (Martínez-Fernández, 2019, págs. 378-382).

Tras el 15M y haber tocado hasta 200 percusionistas juntos, se seguirán juntando para distintas fechas posteriores en defensa de la sanidad o la educación, entre otras causas. “Tras este boom, Sambadriz se irá disolviendo, quedando como foro y funcionando según la urgencia social y al dictado de la calle” (Martínez-Fernández, 2019, pág. 381). No obstante, todo este movimiento supondrá un gran empujón en Madrid a la creación de batucadas, incluso en zonas donde no había nada, como Baturkana en Fuencarral, o la evolución de donde ya había representación como en Vallecas, donde varios colegios infantiles incluyeron clases de percusión brasileña y crearon batucadas de padres como el colegio de Palomeras Bajas (Patiukada), o batucadas de niños como el colegio Ciudad de Valencia (Batu-kas) donde además usan instrumentos con material reciclado (Martínez-Fernández, 2019, págs. 382-383).

Paralelamente a todo esto, Alfredo del Río, propietario de Percuforum y director de la escuela Bloco Manglar se quedó asombrado en una manifestación viendo a Samba da Rua. No pasó mucho tiempo hasta que entró en la asociación de pinto “Frente Malabar” donde empezó a aprender y acabó dirigiendo su propio proyecto “Tukarama” dentro de la misma. Remarca la fascinación de la capacidad de transformación social y creación de grupo que había, por lo que acaba especializándose en Maracatu y formando el bloco Maracatu FM junto a Carlos Mankuzo en 2008, el cual terminaría siendo una escuela y enseñando también samba afro/reggae, además de contar con otros proyectos como Baque Manglar, donde trabaja ritmos pernambucanos. No paró su especialización en ningún momento y para ayudar a la difusión en España crea Percuforum en 2013, que junto a las redes sociales tiene una repercusión a nivel nacional (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021, puede consultarse la entrevista completa en el anexo 12.1).

Percuforum empezó como un blog de batucadas, pero ha ido evolucionando y a día de hoy ha sido foro también (el cuál se ubica en la página de Facebook “batucadas de España – Percuforum”). Además de entrevistas a batucadas y referentes y distintos artículos que podemos encontrar en su blog, Percuforum cuenta con tienda de instrumentos, en la que se pueden encontrar marcas nacionales además de las conocidas en el sector. También ha iniciado un listado nacional tanto de batucadas como de encuentros, intentando reflejar la gran repercusión que está teniendo todo el movimiento en el país (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021).

En mi caso, en la parte relacionada con el samba, no se tenía mucha idea de lo que se representaba ni se nos explicaba nada. Nos limitábamos a la parte musical. Fue muchos años después donde pude conocer la historia de todo esto. Por otro lado, en la parte del maracatú, sí que sabíamos perfectamente lo que representábamos y lo que hacíamos. Además de que vivimos una experiencia en la que construíamos nuestros propios instrumentos, los pintábamos y los tensábamos en cada ensayo. Además de que nos esforzábamos por aprender acerca de la cultura de maracatú de Recife. (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021)

Como se puede observar a lo largo del trabajo y empezando a poder afirmar un aspecto común en todo el país, los inicios fueron con desconocimiento hacia esta música y fue con el tiempo y la especialización el descubrimiento de todo el trasfondo y lo que conlleva esta música.

Tras el 15M en 2011 será tal la repercusión y crecimiento de las batucadas que será imposible seguir la pista a todo, pero como apunte a partir de este boom (y dejándonos a infinidad de batucadas y referentes nacionales) se puede mencionar a Albert Lobell.

“Estudió en el conservatorio superior de música de Valencia en la especialidad de interpretación batería jazz, Albert Llobell decide dedicar su trabajo fin de grado a estas formaciones afro brasileñas y al fenómeno social que representan tanto en Brasil como en Europa” (Llobell, 2018). Tras ver la importancia del tema dentro de la comunidad decidirá ampliar su trabajo con un documental, analizando la situación actual del país y construyendo una mirada crítica al cómo se está exportando la cultura afro brasileña, y en concreto la de los blocos afro de Salvador de Bahía a España y el resto de Europa (Llobell, https://www.verkami.com/, 2018).

Tras viajar a Salvador y realizar el documental gracias a ayudas con crowfunding, se publicará el documental a los mecenas con los que ha sido posible hacer toda la magnitud del proyecto, a la espera de poder hacerlo público para una mayor difusión. No obstante, Albert no se ha parado aquí y sigue evolucionando junto a su proyecto y sigue colaborando para la difusión y conocimiento de esta música en el país haciendo talleres y workshops por toda la geografía española, además de estar creando un censo nacional de batucadas. Como novedad, además de la difusión en las redes sociales, ha empezado con un canal de streaming donde el trato es mucho más cercano (Llobell, https://diasporacomun.com, 2021).

De toda la inmensidad de personas que habría que citar en esta casi infinita lista, cabe destacar a Iván Mellén. Percusionista con formación muy variada, ha estudiado cajón y compás flamenco, percusión tradicional aprendiendo los ritmos, toques y particularidades del folclore viajando por toda España, afrocubano, batería, djembe y dumdum, entre otras cosas. En 2003 viaja a Salvador de Bahía para conocer de cerca su música y cultura.

Desde entonces ha profundizado en el estudio de los ritmos de los Blocos Afro de Salvador de Bahía (Ilê Aiyê, Malê Debalê, Olodum, Muzenza, Cortejo Afro, Didá…) con maestros de todos los blocos mencionados. Estudia ritmos de Candeal, toques del Candomblé, así como otros géneros del norte-nordeste de Brasil como el Samba de roda y Samba duro, el Maracatú, Bumba meu Boi, Tambor de Crioula y Ciranda. (Mellén, 2021)

Como gran aporte y difusión en España, Iván ha organizado el encuentro Bahía-Madrid de 2011 a 2016 en el cual han venido grandes figuras de Brasil, además de ser el director musical de Coco Malangao, proyecto inspirado en los Bloco Afro de Salvador de Bahía. “Sacan su primer disco en 2014 reflejando su lectura personal de la música afrobrasileña a través de composiciones propias” (Coco Malangao).

7. Trasfondo social

7.1 Trasfondo social brasileño

Es un tema tan amplio, que solamente esta respuesta es digna de un estudio antropológico. Hay una diferencia abismal de los trasfondos de las baterías de Rio de Janeiro a los Blocos Afro de Salvador de Bahía y de otros estilos como el maracatú o el frevo. Brasil tiene la extensión de un continente y es un error muy común englobar la percusión brasileña en un mismo paquete. Incluso grandes profesores y músicos de conservatorio desconocen por completo tanto la historia, como los estilos diferentes y sobre todo la forma de interpretarlos, lo que algunos le llaman «Swing Brasileño». (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021)

Aunque es demasiado amplia esta cuestión, sí que es necesario abordarla aunque sea brevemente y de manera general para poder entender la creación de todo este movimiento y la razón de ser del mismo. Como apunta Javier Iglesias, no podemos hablar de un solo trasfondo para todo Brasil, pero podemos poner un primer aspecto en común: los carnavales.

El carnaval es el evento más importante del año y ocupa todo el año su preparación. Tiene importancia comunitaria, identitaria, racial, musical, económica, es transversal en sentido geográfico. Hay baterías y blocos en todos los barrios tanto ricos, pobres, blancos, negros, etc. Hay que tener en cuenta que no es música sin más, es una forma de vivir, una cultura, una filosofía, un conocimiento, una técnica y una historia muy dura y cruel ligada al colonialismo, racismo, esclavitud y todos los desdoblamientos actuales que ha supuesto todo esto. (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021)

Para acotar un poco la magnitud de este tema nos centraremos en Salvador de Bahía, ya que es la historia que la mayoría de entrevistados conocen y presencia el nacimiento del Samba Reggae, estilo de los que más ha calado en España. Aunque ya se ha visto parte de todo esto en el contexto histórico podemos sacar algunas conclusiones.

Crá Rosa nos cuenta cómo el movimiento de los blocos afro fue muy importante ya que rescató la estima y empoderamiento negro. Todo lo relacionado con los negros suponía algo malo, y el bloco Ilê Aiyê comenzó todo el movimiento en la sociedad Bahiana. Esto ayudó a que se empezara a estar orgulloso de ser negro, ya que se sentían muy marginados. A través de la música se consiguió y Crá, el cual vivió este periodo en Salvador de Bahía, notó a finales de los 80’ el orgullo con el que se empezaba a vivir. A parte de esto, todos los blocos contaban con una banda infantil en la que rescataban a niños en riesgo de exclusión social, enseñándoles música, historia, una educación digna en definitiva y lo que más recalca Crá Rosa: cariño (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

Hay que vivirlo, entender cómo se vive y qué significa. Entrar en una banda en Brasil puede ser una vía de escape, de socialización, un orgullo. La dimensión es súper grande y tendría que estar charlando mucho tiempo para abordar la profundidad que tiene. A través de las letras, la música, las reivindicaciones, se activa una lucha social, de dignidad hacia el negro, una filosofía de vida que se compartía en otros países y se está dando la vuelta al discurso, en Bahía empiezan a estar orgullosos de ser negros y poco a poco se irá difundiendo el mensaje por todo el mundo. (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021)

7.2 Trasfondo social español

En España el trasfondo es completamente distinto. La batucada a nivel amateur se considera un hobby en la mayoría de los casos, pero cada vez son más las batucadas que cuentan con un trasfondo social, cultural, musical o educacional, además de conocer el trasfondo brasileño y los orígenes. (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

Ya hemos podido observar anteriormente esa vertiente más social con grupos como Samba da Rua, o la creación de Sambadriz y Sambadriz Revival por la lucha de injusticias sociales y el 15M. No es el único fin social, pero si supone una gran repercusión a la hora de usar la fuerza de los tambores para que se escuche mejor el mensaje. También veremos otros trasfondos igual de válidos, ya que la música es universal y para cada uno tiene un fin concreto. Esto se ve ya que las batucadas hoy en día se forman por personas de todo tipo, gente mayor, gente jóven y de cualquier gusto musical (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021).

En este caso Daniel Rioja habla sobre el poder de la percusión, la grupalidad, el pertenecer a algo y sentirse identificado. Es una herramienta muy potente para trabajar la integración de personas con problemas o espacio de reivindicación social. Para Daniel es lícito usar la batucada para los objetivos que se propongan, al igual que se han usado otros géneros para la reivindicación social. No quiere decir que por el mero hecho de ser batucada sea reivindicativa. En Brasil ha sido así debido a su trasfondo e historia, pero en España no puede ser igual, así que se usa como reclamo al igual que podría usarse otro tipo de manifestación artística (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021).

Es necesario conocer y divulgar el trasfondo brasileño, pero no es el único válido. Ya son muchos los que se han mencionado, pero entre una infinidad de ellos podemos destacar otro: el educativo. Tocar es sano. Compartes, empatizas, te diviertes, entre otras dimensiones. La educación con música muestra un reflejo de esa persona, qué problemas tiene y cómo los resuelve. Esto convierte en transparentes a las personas y ayuda a aprender sobre sí mismas y a la gestión emocional (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

En cuanto al trasfondo de lucha social y las batucadas feministas todos los entrevistados comparten una misma idea de lo imprescindible que resulta para poder luchar por fuertes proyectos de cambio, sobre todo en estos momentos de crisis en los que las personas necesitan una vía de escape a sus rutinas (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021). Aun así, se puede hacer una pequeña distinción en la que no importa tanto los conocimientos que posea la agrupación sobre el origen, ritmos, instrumentos, etc. ya que el punto de partida de este tipo de batucadas es generar lucha y visibilidad (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021). En el otro lado de la balanza, sí que es cierto que para los más experimentados y fieles a esta música les duele ver cómo descuidan la calidad musical y solo se centren en la protesta. La meta a conseguir sería que sin dejar de lado la parte social, convirtieran en arte real lo que tocan, como se hizo en Brasil, que aparte de tener un mensaje claro de lucha, sus canciones perdurarán gracias a la gran calidad que tienen (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021).

Yo creo que el tambor nos empodera, nos sentimos más fuertes. Hacemos música para que la gente nos escuche y nuestra voz tenga mucha más fuerza. Veo muchos proyectos de integración con gente discapacitada como Reperkutim, que es también empoderamiento al fin y al cabo. En España el trasfondo no es por temas raciales pero son igual de importantes. Quizás una información no llegue tan fácil a través de otros medios, pero con música llama más la atención. Es importante que todos estos movimientos sociales utilicen la fuerza del tambor y de la música para mandar su mensaje y que busque siempre algo positivo para la sociedad. (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

7.3 Prejuicios y paradigmas

Por desgracia y debido al corto recorrido de estos ritmos por España, se ven muchos prejuicios que se realizan sin conocimiento sobre ello. Las primeras ideas erróneas que suelen aparecer en las mentes de las personas pueden ser que se trata de música repetitiva, algo no técnico, prejuicios raciales, prejuicios de clase, etc. No obstante, no es del todo culpa del acusador desinformado, ya que en los conservatorios solo se enseña música europea, dejando fuera de la educación todo un gigantesco patrimonio cultural que no se considera “culto” (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021) y en definitiva sin el apoyo de la parte institucional de la ciudad o el país (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021).

La historia está en que en España, como en el resto del mundo, el tambor es un instrumento musical que la gente no le tiene miedo. Si dejas un tambor en el suelo en la calle y la gente pasa, lo toca sin ni siquiera pedirte permiso. Sin embargo dejas un violín porque has parado de tocar y nadie se atreve a rozarlo. Esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. Es cierto que la gente a veces está acostumbrada a batucadas que no tienen cierto nivel, pero el punto de partida de esa batucadas es otro, la musicalidad a veces no es el objetivo central y de nuevo esto genera cosas buenas y cosas malas. (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

La idea preconcebida de “facilidad” puede haber sido causada por la moda de “coger unos tambores y montar una batucada” (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021). La percusión es agradecida en el sentido de que es fácil hacer sonar a un tambor y con relativa rapidez se puede tocar en algún acto. Sin embargo, como europeos, es difícil de ser fiel a los ritmos originales porque es un idioma que no conocemos y una técnica que no dominamos. En Europa y España hay un mestizaje de tambores con la premisa “me lo invento porque suena bien y así no tengo que escuchar música brasileña” (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021).

Los prejuicios son claros en muchos sitios y personas, se considera algo vulgar y ruidoso. Pero cada vez más, la gente se acerca y disfruta de ello desde dentro y desde fuera, y para muchas personas se ha convertido en un modo de vida. En España en principio la gente lo asociaba al movimiento mal llamado «hippie» y en Bahía también se consideraba vulgar e incluso durante algunos años se perseguía por parte de las autoridades. No creo que deba cambiar nada, todo cae por su propio peso. Mi forma de cambiar los preconceptos malos es a través de la demostración y el arte. (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021)

8. Evolución y legado

8.1 Transmisión oral vs transmisión escrita

Mi opinión es que todo suma y todo vale, si no sabes leer y escribir, estas más cerrado a entender la música. Si sabes escribir y leer tendrás más conocimientos y entenderás todo de otra manera. La mayoría de la gente alucina por cómo recuerdo todos los ritmos y lo recuerdo porque lo sé escribir, mi memoria se basa en la auditiva y en la lectura. (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

Este tema por naturaleza es conflictivo, ya que se ven reflejadas posturas al respecto de todas clases. En general, comparando todas las entrevistas realizadas para este trabajo, se puede señalar como aspecto común que la transmisión oral es empleada por todo el mundo. Hay batucadas como Kilomberos de Montealto que no usan transmisión escrita (M. Novo, comunicación personal, 20 de abril de 2021), o el caso de Crá Rosa que tampoco suele usar transmisión escrita, enseñando como él aprendió (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021). También se debe mencionar el factor temporal, ya que en la época de Xurxo Troncoso no existían ritmos escritos, y tenían que extraer de oído el material musical, aunque nos cuenta que las transcripciones son fundamentales para el director y en agrupaciones con un alto nivel, aunque al grupo defiende la postura de explicárselo de forma oral manteniendo su espíritu tradicional (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

En el caso de Ferran Tamarit sus razones para mantener solo el espíritu oral van más allá. Nos cuenta cómo esta pregunta aparentemente sencilla tiene muchos matices implícitos de apropiación cultural, racismo cultural o religioso. Toda esta música proviene de contextos religiosos afrobrasileños, y esta cultura que llegó a Brasil tiene un mecanismo de conocimiento oral, teniendo todo una relación. Al escribirlo hay códigos que se pierden, importando estilo pero no significado. No obstante no demoniza la transmisión escrita, siempre y cuando tenga un propósito concreto escribirlo (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021).

El tema es que se trata de un tipo de música que se genera a través de la interacción, en el momento. Cuando guardas una determinada estructura lo estás congelando en la partitura. En Brasil es muy común decir que los europeos tocan muy duro e igual. Y es por eso, porque hay algunos sentidos de estas músicas que tiene que ver con vivir en comunidad, favelas, barrios negros, aprender con mayores, tocar juntos, reivindicar ciertas pautas políticas. (F. Tamarit, comunicación personal, 20 de febrero de 2021)

En el caso del resto de entrevistados predomina la transmisión oral pero también usan la transmisión escrita como herramienta complementaria ya sea para una mejor comprensión de los ritmos, para almacenaje de datos, una lectura más rápida, avance técnico, pero en resumen un uso prudente y respetuoso hacia sus orígenes, enriqueciendo y potenciando la técnica primigenia.

Hay un problema en Brasil y es que la gente se piensa que si sabes leer no tienes groove para tocar, pero esto no es así, depende de tu experiencia con la música para saber interpretarla. (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

8.2 Legado y adaptaciones

Después de todo este recorrido, se puede afirmar que la cultura brasileña ha llegado a España para quedarse tras un corto recorrido en el tiempo pero suponiendo una evolución muy intensa. A día de hoy los principales estilos brasileños son conocidos en el país, unos más y otros menos, pero ha acabado llegando toda la información. Debido a la mayoría de batucadas amateurs ha sido el Samba Reggae el estilo que más ha calado sin duda debido a que son ritmos más lentos y no requieren de tanta técnica, sobre todo tras la visita de Carlinhos Brown a España, creando un segundo “boom”. Tampoco hay que olvidar el Samba Enredo que también ha sido muy popular, habiendo sido la punta de flecha que empezó a traer esta música a España (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021). Posterior al Samba Reggae llegó el maracatú y otros estilos más concretos como el maracatú de baque variado, Candomblé, Coco, Ciranda, Maculelé, Maracatú cearense o ritmos de resistencia, siendo las agrupaciones más fieles las que han sabido interpretarlos preservando la fórmula original (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021).

Por otro lado, en lo que respecta a la fidelidad de los ritmos, se debería de hablar de distintos tipos de agrupaciones. “hay grupos que quieren preservar el contenido original y ser capaces de tocar lo más parecido posible a sus referencias y hay otros que no les importa tanto el interesarse por ser fiel a los originales” (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021). En la mayoría de los casos es cuestión de logística de esas adaptaciones, ya que la misma batucada toca ritmos de diferentes estilos, añadiendo o quitando instrumentos según su capacidad (A. del Río, comunicación personal, 8 de abril de 2021). No siempre es solo por ese motivo, ya que también se pueden mezclar ritmos, formaciones e instrumentos por ignorancia o por experimentación, pero no por ello asegurando que funcione (D. Ortiz, comunicación personal, 6 de febrero de 2021). En definitiva no se puede hablar de fidelidad a los estilos si no de personas y formaciones, ya que siempre habrá, como ya hemos comentado, gente interesada en ser fiel y gente interesada en experimentar (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021).

Cuando coges algo original y lo adaptas significa que lo estas copiando de un modo superficial, porque directamente, en mi opinión, es un insulto a sus compositores y a su cultura. (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021)

Otro problema a tener en cuenta es el lenguaje que no terminamos de entender. Dentro del propio Salvador, el mismo ritmo se puede interpretar de varias formas distintas, según si lo toca Ilê Ayê, Olodum o Timbalada, por ejemplo. Las nomenclaturas de diferentes aspectos también cambian entre las bandas brasileñas, entonces dependiendo de con quién se estudiara se aprendería de una forma u otra. “Creo que la música está para jugar. Por un lado conocer y divulgar y por otro lado poder los creadores a partir del conocimiento jugar, adaptar, fusionar, añadir, eliminar, me parece que todo es lícito si uno lo hace con cierto conocimiento y no desde la ignorancia” (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

De este mismo tema también nos habla Nacho Saulquin. Gracias a los medios de difusión tecnológicos, estas músicas viajan mucho más rápido de lo que viajarían de cualquier otra manera anterior. De esta forma hay factores que se pierden como fundamentos, historias y otros aspectos no musicales que hacen en sí a la música. Eso es el motivo principal de que un mismo ritmo no suene igual en España que en Brasil, por ejemplo. A eso se le suele llamar micro-ritmos o swing brasileño (pequeños acentos, variaciones, etc que crean un lenguaje propio). En el viaje que experimenta esta música, estos pequeños factores son los que no llegan, y con los medios tecnológicos menos, reasignándole en cada zona sus propios factores, folclore, hábitos, etc. Si eso prolifera y se mantiene en el tiempo llegará a ser música tradicional, como le pasó a la música afrobrasileña, la cual provenía de otra zona y perduró en Brasil hasta que se convirtió en tradición (N. Saulquin, comunicación personal, 6 de junio de 2021).

8.3 Concepto artístico

El concepto artístico de batucada en España es muy distinto al que hay en Brasil. Si pensamos solamente en interpretación musical en general es distinto, en Europa pasa una cosa y es que cada vez se asocia más una batucada a un grupo de baile más que un grupo de música. Y la gente busca siempre hacer coreografías y cosas por el estilo. (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

A diferencia de Brasil, cuando llegó la batucada a España lo hizo en formato de calle principalmente. Salían con los tambores pero no se acompañaba con un vocalista como es habitual en Brasil. Ya sean estilos originales o adaptaciones las batucadas basaban sus actuaciones meramente en el ritmo, empezando a introducir coreografías basadas en el mismo y aumentando la velocidad para un mayor efecto. Ha sido en los últimos años cuando se ha empezado a interpretar con voz, coros y acompañamiento musical los ritmos que originalmente se crearon así. Esta aportación sin lugar a dudas suma al discurso pero se debe tener cuidado que no llame la atención por encima de la música, intentando buscar un equilibrio (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

Ante la llegada incompleta de la música afrobrasileña como estamos viendo (sin el trasfondo, sin las voces y coros, los bailes tradicionales, etc), se han empleado otras vías para conseguir destacar ante otras agrupaciones, ya sea con vestuarios, utilización de luces o fuegos artificiales, introducción de coreografías como coinciden todos los entrevistados, con el fin de parecer más atractivos al público y a los posibles contratantes. En caso de los blocos originales, algunos opinan que no se deben sentir muy representados, “Sería como ver un tablao flamenco japonés con neones en las guitarras” (D. Rioja, comunicación personal, 19 de abril de 2021).

Aun así, en el otro lado de la balanza, no son realmente tantos los cambios. El concepto artístico es similar, adaptado a esta cultura occidental y apareciendo sus pros y sus contras. El factor que Javier Iglesias ve más destacable es que el fenómeno brasileño está compuesto de grupos de cientos de personas, mientras que en España suele ser de ocho a treinta y cinco personas aproximadamente, no siendo normal ver proyectos tan grandes aquí (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021).

Un ejemplo claro de este proceso puede ser Brincadeira. Batucada que nace en 2004 en Barcelona y tras su evolución y profesionalización pasa a ser una compañía de percusión. Esta agrupación destaca por sus elaboradas coreografías perfectamente acompasadas con los ritmos, además del uso de trajes de luces, neones, danzas urbanas, colores y un sinfín de elementos que crean una experiencia asombrosa, sin olvidar la vertiente más social que tienen (Brincadeira, 2021).

8.4 Fusión y propuestas de futuro

A lo largo de este trabajo se ha visto cómo ha llegado el fenómeno de la batucada a España y cómo se ha ido adaptando, cómo se ha ido aprendiendo y respetando conforme se ha ido descubriendo el trasfondo y la razón de ser de estas agrupaciones en Brasil pero, ¿cómo se ha adaptado en España? ¿Ha evolucionado en algo más? ¿Solo es correcto intentar ser fieles a la música original o está derivando en un nuevo estilo reconvirtiéndose y reinventándose? A continuación veremos a través de los testimonios recogidos la respuesta a esto y si se está fermentando algo a raíz de la llegada de todo el movimiento al país.

Empezando por los primeros precursores, Luis Miguel a cargo de Chivadors ya tenía ideas de futuro. Y es que recordando los inicios que tuvieron el camino estaba predestinado. Como podemos leer en su discurso de aniversario las opciones de adaptación a los tiempos modernos con la llegada de la tecnología es inevitable, por lo que una de los principales factores ha sido el de adaptarse a estos tiempos modernos. No solo estar activos en redes sociales, si no aprovechar la era de internet y combatir todos estos años de nula información. Ya no es necesario empezar una búsqueda desenfrenada de brasileños, profesores o entendidos para poder aprender lo más fielmente posible ya que a un click de distancia se puede empezar a contactar y recibir información (Rubio, 2019, págs. 6-7).

Ya pensando en una propia reinvención desde el principio, también nos cuenta ideas de colaboraciones e inserciones en la agrupación, como experimentar con vientos metales y vientos maderas, trabajar con electroacústica tocando sobre una base previamente compuesta, introducir voz y coros, aunque esto se hace en Brasil desde siempre, en España se está empezando a introducir versionando los cantantes brasileños. Actualmente podemos encontrar batucadas que lo van incorporando pero hasta ahora no ha sido muy común. Otra propuesta que lanza al aire es introducir ritmos de otras formaciones como lo son el Trío eléctrico o la conga santiaguera. Por último, pero no menos importante, habla sobre la semana santa, una de las principales razones de la creación de su agrupación. “La esencia de la tradición está en la renovación” (Rubio, 2019). Miguel nos pone en una situación imaginaria en la que se fusionan las bandas de cornetas y tambores con las batucadas. “Si descubren que un tambor se puede afinar fliparían” (Rubio, 2019). Musicalmente hablando, si se planteara el siguiente paso de esta tradición española en ese camino, resultaría muy curioso y espectacular. Incorporar una afinación interválica a los tambores, redoblantes y timbales podría dar un resultado que a día de hoy sólo lo podemos escuchar en nuestra imaginación (Rubio, 2019, págs. 6-7).

Puede que la música pop sí que haya ejercido alguna influencia, creando adaptaciones con sonidos exóticos (Rioja, 2021, pág. 4) o por ejemplo más concretamente la canción “yo vivo enamorado” de Camarón, donde aparecen ritmos brasileños debido a su percusionista Rubén Dantas, procedente de Brasil. Pero lo que sí es más común es que un artista español suba a una batucada al escenario haciendo una colaboración (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021).

Es difícil dictaminar si se está produciendo fusión o no en España, todo depende de la persona a la que se le pregunte. Pero ya se trate de adaptaciones, fusión, música global, etc., es un fenómeno que se ha dado desde siempre realmente. En el caso de Xurxo Troncoso, ya en su viaje en Brasil los Mestres que le enseñaban le animaban a crear sus propios ritmos. Empezó a probar ritmos de 6/8 imitando muñeiras gallegas, toques de panderos de Peñaparda los aplicó a surdos, ha tocado música tradicional gallega con bases de música bahiana, adaptó ritmos funkys que le gustaban y en definitiva todos los ritmos que iba descubriendo en su viaje los escribía y desde el conocimiento iba experimentando. Al volver a Galicia tras su viaje fue la época de experimentación más fuerte, probando incluso con gaitas gallegas. “Las músicas tradicionales son muy importantes y todas las músicas beben de ellas. La gente de jazz toca patrones tradicionales y se empapa de música cubana, brasileña, africana o música tradicional de otro país. Adoro la música tradicional y creo que se puede aplicar en todo” (X. Troncoso, comunicación personal, 12 de marzo de 2021).

Sí que hice fusiones en muchas ocasiones, pero siempre respetando el origen de ambos de esos orígenes, que a su vez fueron fusionados originalmente por sus compositores. En ocasiones la fusión se convierte en evolución y es la que perdura a lo largo de los años. En el Samba Reggae de OLODUM tenemos un claro ejemplo de ello, pero sin ir más lejos el flamenco que hoy se considera original hace 40 años se consideraba fusión. En general no fue bien visto por los Mestres de Brasil e incluso éramos conscientes de sus críticas, pero con el pasar de los años muchos de ellos tras haber venido a España desde Brasil para enseñar lo que aman y ver como aquí a evolucionado lo que crearon allí pues nos ha ido uniendo cada vez más. (J. Iglesias, comunicación personal, 26 de abril de 2021)

Como bien aporta esta cita, la fusión con el paso del tiempo acaba siendo tradición. Podemos afirmar que en este sector experimental de la batucada en España, ya se le están dando los valores propios del país. Debido a su creciente popularidad, esos ritmos ya son música global, ya que si no los tocara nadie no se los podría considerar como tal. Solo queda esperar si prolifera y se mantiene en el tiempo para ver si en un futuro se le pudiera llamar de otra forma (N. Saulquin, comunicación personal, 6 de junio de 2021).

Y es que fusión se da por donde la música pasa. Tras instaurarse en España, Crá Rosa tuvo la necesidad de crear sus propios ritmos, influenciado por todas las músicas que lo rodeaban, creando la Percusión Tribal Bahiana, estilo que podemos encontrar hoy en día en España. Cuando una música sale de su origen y viaja a otros lugares acaba cogiendo influencias de ellos. La gente que hace esto, suele conocer los orígenes y es probable que eso facilite la labor. Crá ha visto fusiones de todo tipo: Drum and Bass, techno, rumba flamenca, bulería, entre otras. Hace referencia al concepto de compartir y agregar (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

En cuanto a las fusiones y adaptaciones pues yo he visto batucadas que han tocado de todo desde bulerías, adaptaciones de flamenco o en cosas como una jota o muñeira, punk o dubstep, todo tipo de música se puede adaptar a la batucada. Yo por ejemplo uno de las primeras composiciones que hice para mi grupo Zumbale fue la adaptación de música jungle. (A. Monedero, comunicación personal, 19 de abril de 2021)

Referente a las fiestas populares, esta música se ha adaptado a la perfección. Moros y cristianos, correfocs, coros de la Barceloneta, fallas, carnaval y prácticamente todas las festividades que cuentan con charangas o agrupaciones musicales en sus pasacalles y celebraciones, a día de hoy es un hecho inequívoco que encontraremos instrumentos o ritmos de batucada en estas (C. Rosa, comunicación personal, 8 de marzo de 2021).

Vivimos en un mundo que muy rápidamente se ha globalizado y hay una cantidad ingente de información buena y mala a través de internet y las redes. Todo afecta a todo. Hay músicas más genuinas y músicas con una clara intención de mezcla y fusión de tradiciones y estilos musicales. En el caso de La Banda del Surdo en sus orígenes la información y los referentes eran muy pocos, en nuestro caso el folclore español nos ofreció trabajar con ritmos como la bulería, la rumba, y patrones ritmos de canciones de la música popular. (D. Ortiz, comunicación personal, 6 de febrero de 2021)

Aunque hay infinidad de ejemplos, podemos mencionar a Los Sambasores. Agrupación de Albacete que en la edición 2019 del encuentro de Percumon decidieron adaptar música tradicional española en el inicio de su actuación, en concreto “Charro va” de Eliseo Parra (Los Sambasores, 2021). Otro ejemplo más reciente, viene de la mano de Sergio Fernández (director de Afrogós/ Green gos) producida por Diáspora con Albert Llobell. “Se trata de `Mi Universo´. Una mezcla de batucada y hip hop cuidada al más mínimo detalle que transmiten los valores de respeto, amor, cultura y tambor” (Fernández, 2021).

9. Conclusiones finales

Es innegable que todo este fenómeno tiene una enorme tradición e historia detrás, con una gran lucha por la igualdad social en Brasil. A la vista de todo lo investigado en este trabajo, parece necesario al menos conocer y respetar esa historia. De todos modos se trata de una cultura que parte de un país pero que viaja, perdiendo y adquiriendo distintos factores inevitablemente, creando a su misma vez nuevas músicas y tradiciones.

En España se han podido constatar dos posturas. La que intenta ser completamente fiel y la que es más global e introduce otros elementos. Que convivan las dos simultáneamente significa diversidad y multiculturalidad, enriqueciendo en definitiva a la cultura española. Interactuando y colaborando entre sí, fomentan la grupalidad, el compañerismo, la comunidad y el sentirte parte de algo. Este punto a día de hoy parece muy importante recalcarlo ante la individualización y la competitividad a la que se somete a las personas actualmente, como por ejemplo, la exigencia a competir desde niños en las escuelas de música contra los que en un futuro van a ser sus compañeros, entre un sinfín de casos. Este tipo de experiencias musicales te enseñan a trabajar en equipo, técnica que por ejemplo cada vez más empresas aplican viendo los mejores resultados frente a la gestión total e individual que se ha dado hasta ahora.

En conclusión podemos decir que los inicios fueron muy dubitativos y de forma autodidacta, que poco a poco tuvo lugar un proceso de formalización, de formación con las fuentes originales, pero también de expansión y mezcla con la música tradicional española. Que actualmente dentro del fenómeno de la batucada se pueden encontrar desde grupos que intentan ser bastante fieles al original, hasta formaciones que han evolucionado hacia un interés artístico muy distinto. No obstante, en todos los casos, lo que parece obvio es que el fenómeno está creciendo y transformándose en el proceso, y que la proliferación de grupos en la actualidad parece augurar un crecimiento aún mayor en muchas direcciones distintas.

Otro aspecto en claro que se puede extraer de esta investigación es la desintegración de los prejuicios y paradigmas que existen a día de hoy hacia todo el movimiento. A lo largo del trabajo se ha podido comprobar que la envergadura de este fenómeno supera con creces los prejuicios que ya se han comentado. Que estos conocimientos sean cada vez más populares significa que las propias batucadas que nacen sin los mismos tendrán un periodo menor de desinformación, consiguiendo finalmente que la gente ajena a estas empiece progresivamente a entenderlo y volatilizando así estos pensamientos con el paso del tiempo.

En cuanto a la lucha social del Samba Reggae, es un gran legado el que ha traído a España. En definitiva es indudable la fuerza ancestral del tambor sea cual sea su estilo y el poder que tiene para luchar contra las injusticias sociales. Ya no solo hablando de los actos que se realizan en la calle, sino de todo el movimiento social que hay detrás y los proyectos que estas batucadas realizan de integración, enriqueciendo a las localidades donde se encuentran y mejorando la calidad de vida de las personas que alcanzan.

Por último agradecer a todas las personas que me han ayudado y han colaborado con este trabajo, tanto respondiendo a mis preguntas como de cualquier otra manera. Ante este mundo tan competitivo, estas comunidades, que con el paso del tiempo serán mayores, son el oasis que nos permite crecer como personas y poder vivir plenamente.

10. Referencias bibliográficas

Brincadeira. (2021). https://www.brincadeira.es/. Recuperado el 29 de mayo de 2021, de https://www.brincadeira.es/

Coco Malangao. (s.f.). https://cocomalangao.wixsite.com/cocomalangao/cocomalangao. Recuperado el 29 de mayo de 2021, de https://cocomalangao.wixsite.com/cocomalangao/cocomalangao

del Río, A. (2021). Percuforum. Recuperado el 23 de mayo de 2021, de https://www.percuforum.com/es/

Diablesdel’Onyar. (2021). Diablesdel’Onyar. Recuperado el 15 de mayo de 2021. Obtenido de https://diablesonyar.org/

Diario del carnaval. (2011). 42 años con los Cariocas. Recuperado el 24 de abril de 2021. Obtenido de http://blogs.diariodeavisos.com/loscarnavales/2011/02/25/42-anos-con-los-cariocas/

El mundo. (2008). Zum zuêh se despide. Recuperado el 8 de mayo de 2021. Obtenido de https://www.elmundo.es/elmundo/2008/06/17/cultura/1213694070.html

Fernández, S. (2021). Mi universo. Recuperado el 1 de junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=eFdlxRB2Dg8&fbclid=IwAR1-Y1zlU7CfVlfQIK939dxrQIhow6Pnixal8y8YbAcApNE8e5_AkmKQo-0&pli=1

Guerreiro, G. (2000). A trama dos tambores. Editora 34.

Llobell, A. (2018). https://www.verkami.com/. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://www.verkami.com/projects/21225-diaspora-da-cultura-percusiva-da-bahia

Llobell, A. (2021). https://diasporacomun.com. Recuperado el 30 de mayo de 2021, de https://diasporacomun.com/

López-Cano, R., & Cristobal, Ú. S. (2014). Investigación artística en música.

Los Sambasores. (2021). Concurso de batucadas Percumon 2019- Sambassores. Recuperado el 1 de junio de 2021, de https://www.youtube.com/watch?v=aZ7sT3hUfM4

Martínez-Fernández, Á. (2019). Cultura(s) obrera(s) en España. Kamchatka.

Mellén, I. (2021). Iván Mellén – Percusionista. Recuperado el 31 de mayo de 2021, de https://ivanmellen.wixsite.com/ivanmellen

Rubio, M. (2019). ANIVERSARIO CHIVADORS, BANDA ORIGINAL. ANIVERSARIO OS CHIVADORS, BANDA ORIGINAL. Valladolid. 39

Samba da Rua. (2006). https://www.sambadarua.org/blog/. Recuperado el 13 de febrero de 2021

Turiscom. (2019). Las comparsas del carnaval de Santa Cruz de Tenerife, un icono de la gran fiesta. Recuperado el 24 de abril de 2021, de http://www.turiscom.org/articulo/cultura/comparsas-carnaval-santa-cruz-tenerife-icono-fiezta/20191026121026002643.html

11. Apéndice: modelo utilizado en las entrevistas realizadas

Bloque 1

1.1 Por favor, explica quién eres, a qué te dedicas, y cualquier detalle que consideres importante sobre tu experiencia y trayectoria profesional.

1.2 ¿Cuál fue tu primera experiencia o contacto con las batucadas? ¿Dónde y cómo tuvo lugar?

1.3 Cuéntanos qué fue lo que más te impacto y lo que despertó tu interés hacia este mundo.

1.4 ¿Qué pasos seguiste para aprender más sobre este mundo y adentrarte en él? ¿Cómo has aprendido y asimilado la información que ahora posees sobre las batucadas? ¿Tuvo lugar en España o fuera?

Bloque 2

2.1 ¿Actualmente vives y trabajas en España? ¿En qué momento empezaste a realizar alguna actividad relacionada con este estilo musical en España, y de qué forma lo iniciaste? (individualmente, en grupo, con más gente similar a ti, gente con ideas diferentes, cuándo, dónde, colaboraciones, etc)

2.2 ¿Cómo empezaste a desarrollar y experimentar esta música aquí? ¿Cómo describirías tu actividad actual relacionada con las batucadas?

2.3 ¿De qué forma estás colaborando con la difusión y desarrollo de la batucada en España?

2.4 Transmisión oral/transmisión escrita: ¿Cómo has afrontado el reto de importar las batucadas a España siendo ésta una música de trasmisión oral? ¿Has tratado de mantener su espíritu oral, o has recurrido a algún tipo de transcripción? ¿En caso de haber empleado transcripciones, ha cambiado algo en la propia música? ¿Qué opinión tienes respecto a este tema?

2.5 ¿Conoces otras batucadas o grupos dedicados a esta música en España? ¿Cuál es el más antiguo que conoces? ¿Qué personas o grupos similares al tuyo conoces que hayan podido recorrer caminos distintos para finalmente llegar a España y traer lo que habéis aprendido?

2.6 (En caso de conocer alguna) ¿Conoces cuáles fueron los primeros pasos de las primeras batucadas en España? ¿Cómo llegaron y se adaptaron? ¿Hubo buena acogida? ¿Sabía la gente lo que representaban?

Bloque 3

3.1 En tu opinión: Relevancia y significado en Brasil de los blocos, baterías, etc. Trasfondo social.

3.2 ¿En España se ha mantenido ese trasfondo? ¿Ha cambiado algo? ¿Tienen una función social o valores distintos? ¿Cuáles?

3.3 Comenta, si lo ves adecuado, tu opinión sobre la batucada como proyecto social, las batucadas feministas, las batucadas como signo de lucha social (Situación en España y fuera de España).

3.4 ¿Cuáles dirías que son los paradigmas y prejuicios más habituales hacia esta música? Común pensamiento de la sociedad hacia las batucadas. ¿Crees que esto se da en España y Europa en General? ¿Y en Brasil? ¿Por qué crees que la sociedad tiene esa imagen de las batucadas? ¿Crees que debe cambiar? ¿Cómo la cambiarías?

Bloque 4

4.1 ¿Cómo has vivido el desarrollo del movimiento en España? ¿Qué estilos o ritmos son los que más se tocan tratando de ser fiel a los originales?

4.2 ¿Dirías que el samba reggae es el estilo que más se ha explotado en España? ¿Qué estilos o ritmos has tocado aparte de éste? ¿Cuáles se utilizan más?

4.3 En tu experiencia, ¿qué principales adaptaciones se han dado de los ritmos Brasileños en España? ¿Se han creado fusiones, adaptaciones, añadido o eliminado instrumentos, asimilaciones?

4.4 Música global/ música tradicional: ¿Ha afectado el folklore español a los ritmos brasileños? ¿Qué ritmos nuevos se han derivado de esto? ¿Hay algún género español que haya influido en las batucadas? ¿Cómo crees que lo ha hecho?

4.5 ¿El concepto artístico de la batucada en España es igual que en Brasil? ¿Qué elementos se añadieron con la llegada a España que antes no tenían? ¿Esto fue bien visto por los blocos y grupos originales?

4.6 ¿Dirías que una forma importante de las batucadas en España es su manifestación en escena? De ser así, ¿crees que ha cambiado la batucada en algo? ¿ha influido el hecho de que en España el crecimiento en la calle no se haya dado tanto como fuera? ¿Se han creado vías de acceso a nuevas posibilidades con este formato? ¿Cómo afecta todo esto a la música? (coreografía, aspecto visual, trajes, luces, puesta en escena, etc) ¿Hay gente que es solo fiel a la calle? ¿Qué pensamiento tienen hacia los escenarios?

Bloque 5

5. Por favor, comenta cualquier otro aspecto musical, social, histórico u organizativo relacionado con las batucadas que consideres importante y no se haya visto reflejado en ninguna de las preguntas anteriores.

12. Anexos

12.1 Entrevista a Alfredo del Río

Bloque 1

1.1

Soy Alfredo del Río, propietario de Percuforum.com y director de la escuela Bloco Manglar. Me dedico a la venta de instrumentos de percusión por internet e imparto clases de percusión afrobrasileña en mi escuela donde divido principalmente dos talleres. Uno de samba afro/reggae y otro de maracatú de baque virado.

1.2

Mi primera experiencia como espectador fue por 2001 o 2002 durante una manifestación en Madrid en la que apareció Samba da Rua y me dejó alucinado. No recuerdo ni porqué nos manifestábamos pero me acuerdo de lo bien que me lo pasé cuando aparecieron.

Por otro lado, mi primera experiencia tocando fue en una asociación de Pinto (Frente Malabar) en la que aproveché sus talleres por amor al arte y aprendí un montón de ritmos gracias a Mario Katxibatxe. Después montamos el bloco Maracatú FM con Carlos Mankuzo a la dirección y descubrí mi pasión por el maracatú.

1.3

Sobre todo fue la capacidad de transformación social y de creación de grupo que viví con mis compañeros. Gente de todo tipo sin experiencias musicales que pisaba un escenario y lo daba todo en su espectáculo. Además de la historia que hay detrás de los ritmos que tanto me gustan donde grupos de esclavos a los que les han intentado quitar todas sus tradiciones intentan mantenerlas a flote como pueden.

1.4

Cuando más aprendí fue cuando tuve que enseñar lo que había aprendido previamente. La batucada en la que estaba en ese momento se quedó sin director y decidí continuar con un proyecto de maracatú llamado Tukarama dentro de la asociación Frente Malabar. Me obsesioné por hacer las cosas lo mejor posible y empecé a absorber todo el material que había aprendido y contrastarlo con el que había en internet. Además conocí a Chicote (director de Rio Maracatu), Hugo Leonardo (mestre de Leão da Campina) y comencé a asistir regularmente a los primeros festivales samberos que se hacían en España. Se trataba de los Sambeando (Pedro Abad – Córdoba). Intentaba conseguir ritmos nuevos o ideas de cada encuentro.

Casi todo lo que he aprendido lo he hecho en España, aunque fuera he aprendido ritmos de Coco (Berlín) y perfeccionado mi técnica de maracatú en clases particulares en Viena con Bala Bala (Rio Maracatu) y los principales mestres en el encuentro europeo de maracatú de Burdeos.

Bloque 2

2.1

Sí. Trabajo en Madrid. Comencé a realizar actividades de percusión en 2008. Aunque me dedico profesionalmente a ello desde hace 4 o 5 años, cuando creé la tienda especializada en instrumentos de percusión brasileña de Percuforum.com

2.2

Cuando salí de la asociación de Pinto, formé una asociación similar en mi propia ciudad, Parla. Lo más difícil fue conseguir instrumentos y local para ensayar. Pero me hice con una batería que estaba destrozada y la desmonté para reutilizar los cascos. Gracias a esa batería pude comenzar. Y aún conservo varios instrumentos de esa época.

Ahora imparto talleres 2 días a la semana (antes lo hacía 4 días, pero debido al COVID-19 he tenido que suspender dos talleres).

2.3

Aprovecho el seguimiento que tengo en las redes sociales de Percuforum (Facebook, Instagram, Twitter y el grupo de Facebook “Batucadas de España – Percuforum”) para difundir todos los proyectos que me envían. Además, como habitualmente muchas empresas contactan con nosotros para preguntarnos por batucadas para sus eventos, en nuestro blog creamos un listado nacional de batucadas (https://www.percuforum.com/blog/grupos-de-batucada/) donde se facilita que las encuentren. Gracias a la tienda, conozco cada día a nuevos grupos de batucada y les ofrezco mi ayuda en todo lo posible para comenzar. Por otro lado, tengo un proyecto de difusión de maracatú llamado “Baque Manglar” dentro de mi escuela “Bloco Manglar” en el que trabajo ritmos pernambucanos que son mucho menos conocidos que el samba. De cuando en cuando también suelo traer a algún mestre de fuera, pero tras la pandemia se han complicado bastante las cosas.

2.4

Habitualmente trabajo la transmisión oral. Excepto cuando me doy cuenta de que los alumnos quieren más y les enseño algún tipo de notación musical para que entiendan y retengan mejor algún corte o ritmo. Intento ser lo más fiel posible a lo que conozco, pero a veces es muy complicado ya que este tipo de música suele llegarnos con grabaciones muy malas, de calle, y por eso a veces nos vemos obligados a interpretar o a adaptar algunos ritmos.

2.5

Sí. Conozco infinidad de grupos. El más antiguo puede ser La Torzida de Valladolid. En Alcoy está la escuela Ta!Quirikita! que también trabajan con ritmos diferentes a los que habitualmente se tocan en España. Al final, la mayoría de los grupos que se crean son ramificaciones salidas de miembros de otros grupos. Por eso el número de batucadas ha crecido exponencialmente a lo largo de los últimos años.

2.6

Solo hablaré de lo que viví directamente. En mi caso, en la parte relacionada con la samba, no se tenía mucha idea de lo que se representaba ni se nos explicaba nada. Nos limitábamos a la parte musical. Fue muchos años después donde pude conocer la historia de todo esto. Por otro lado, en la parte del maracatú, sí que sabíamos perfectamente lo que representábamos y lo que hacíamos. Además de que vivimos una experiencia en la que construíamos nuestros propios instrumentos, los pintábamos y los tensábamos en cada ensayo. Además de que nos esforzábamos por aprender acerca de la cultura de maracatú de Recife.

Bloque 3

3.1

En Brasil, los blocos están ligados a proyectos sociales en comunidad que son capaces de transformar barrios y ciudades enteras.

3.2

España no tiene una tradición de tambores y nos asocian a los comienzos en los que 4 amiguetes se juntaban en un parque con los djembes. Es mucho más difícil conseguir transformar una sociedad sin el apoyo de la parte institucional de la ciudad. Muchas veces, sentimos que a la gente le molestan los tambores al producir un sonido tan elevado.

Por suerte, cada vez más grupos comienzan a tener proyectos sociales relacionados con la batucada y esperemos que cambie el concepto que muchas personas tienen de nosotros.

3.3

Me parece que es algo necesario. Más ahora en momentos de crisis donde la gente necesita una vía de escape de sus rutinas. También creo que para crear un proyecto fuerte, hay mucho trabajo por delante y no todo el mundo está preparado para realizarlo.

3.4

Hace unos años sí que creo que existían, pero cada vez hay menos prejuicios porque las batucadas ya no se forman solo por un sector específico de personas (antes los que tenían más rollo hippie o alternativo) sino que ahora están formadas por gente de todo tipo. Desde amas de casa a personas mayores, jóvenes o de cualquier tipo de gusto musical.

Bloque 4

4.1

Creo que cada vez se intenta ser más fiel a los originales. Aunque en mi opinión no hace falta ser clones de los grupos de Brasil pero sí conocerlos y darles la importancia que tienen. Imagino que lo que más se toca aquí es Samba Reggae.

4.2

Sin duda. Creo que es un estilo más sencillo de tocar que por ejemplo el samba enredo, que requiere de cierta técnica y sobretodo mucha práctica en casa. Al ser algo más fácil de tocar, se ha hecho viral por todo el país.

He tocado Maracatú de Baque virado, Coco, Ciranda, Maculelé, Maracatú cearense, ritmos de resistencia y ritmos inventados.

En España lo que más se toca es samba reggae y samba enredo.

4.3

Se adaptan muchos ritmos de Timbalada y de Olodum. Pero no suelen hacerse con los mismos instrumentos que en Brasil. Pero imagino que es más por cuestión logística ya que la misma batucada toca ritmos de varios grupos y no de uno solo. Por eso, cuando tocan Timbalada no usan bacurinha sino un repique más grande, además suelen usar caja aunque timbalada no la suela llevar (no le van a decir al cajista que en esa canción deje de tocar). También cuando tocan algo de Olodum, se suele incluir a los timbaus si las batucadas tienen a pesar de que no sea habitual en el propio Olodum.

4.4

No creo que haya afectado mucho al menos en el centro de España, que es lo que conozco y donde no hay tanta tradición como en otras regiones.

4.5

Son muy diferentes. En Brasil se lleva mucho el que un vocalista acompañe a la batería, pero en España eso no es para nada lo habitual y solo lo hacen algunas batucadas de escenario. Para saber más acerca de esto, creo que deberíais adentraros en el documental de Albert llobell “DIÁSPORA, da cultura percusiva da Bahia”.

4.6

¿Hay gente que es solo fiel a la calle? ¿Qué pensamiento tienen hacia los escenarios?

Sí. Es algo muy importante. Pero no solo en las batucadas sino en cualquier tipo de espectáculo. Hay algunas batucadas que destacan mucho en ese aspecto como “Brincadeira”, que tienen una puesta en escena en la que se ve que trabajan muchísimo el trasmitir al espectador.

En muchas ocasiones he oído a gente en encuentros de batucadas decir que las batucadas tienen que estar solo en la calle y no en un escenario, pero discrepo totalmente, ya que son dos formas totalmente distintas de hacer un espectáculo y en la calle muchas veces no tienes la posibilidad de que se pueda amplificar a un vocalista o regular los sonidos de los diferentes instrumentos.

12.2 Entrevista a Antonio Monedero.

Bloque 1

1.1

https://antoniomoneder.wordpress.com/biografia-2/

1.2

Mi primer contacto con la batucada o la percusión fue a los 17-18 años en un taller que se hacía en un colegio en Carabanchel, allí conocí a Charlie de Samborejo y del Festival Alsambalus o a David el percusionista El Bitxo, entre semana íbamos estos 3, éramos los que más en serio nos lo tomábamos pero los viernes se hacía batucada y nos juntábamos más chavales y chavalas, luego nos íbamos de juerga a Malasaña o Lavapiés

1.3

El entender y aprender los ritmos nuevos y aprender cosas nuevas, desde pequeño siempre tuve mucho ansia por investigar y aprender cosas nuevas, aunque a priori no fuese una música que conociese o fuese un “Fan” de ese estilo.

1.4

Me forme en el taller que te comentaba antes, también en el grupo bloco dum dum sobre el año 2002 con muchos músicos que me enseñaron cosas, desde entonces fui a muchos festivales de batucada para aprender más y más y realice dos viajes a Brasil en mi biografía tienes la información de con quién estudie.

Bloque 2

2.1

Mi primer grupo fue Bloco Dum dum sobre el año 2004

En el 2006 empecé a impartir clases de batucada en el centro sociocultural mariano muñoz de Usera de allí salió el grupo Batuseira 47

Más adelante sobre 2008 hice Zumbale junto con mi amigo Oscar, actualmente sigo con el proyecto de la escuela Zumbale.

En su día teníamos un grupo de escenario con Zumbale.

2.2

Pues básicamente era una labor de investigación a través de los discos buscábamos aprender nuevos ritmos e intentábamos copiar lo que oíamos con nuestros conocimientos de música.

2.3

Tengo mi propia escuela y por suerte me llaman para colaborar y dar clases a otros grupos y en muchos encuentros de batucada

2.4

Siempre he sido una persona que ha escrito todo lo que tocaba de hecho cuando empecé a tocar batucada aprendí a cantar y la transmisión oral, esto me enseñó y me abrió un montón. Tengo transcripciones de los ritmos que suelo tocar y de los talleres a los que voy siempre lo que pasaba la que me sentaba con un cuaderno y escribía lo que iban enseñando nunca solía tocar, así aprendía todos los instrumentos.

Mi opinión es que todo suma y todo vale, si no sabes leer y escribir estas más cerrado a entender la música, si sabes escribir y leer tendrás más conocimientos y entenderás todo de otra manera. La mayoría de la gente alucina por como recuerdo todos los ritmos y lo recuerdo porque lo sé escribir, mi memoria se basa en la auditiva y en la lectura.

Hay un problema en Brasil la gente se piensa que si sabes leer no tienes groove para tocar, pero esto no es así, depende de tu experiencia con la música para saber interpretarla.

2.5

Conozco un montón de grupos en España prácticamente en cada comunidad conozco a uno y en España prácticamente en cada pueblo hay una batucada, es impresionante el más antiguo que yo conozco es aquí en Madrid zum zueh.

Que lo formó Fernando Marconi pero tengo entendido que en Valladolid la torcida se formó mucho antes. 48

2.6

Yo recuerdo que sobre los años en los que tocaba con bloco dum dum prácticamente en Madrid éramos 3 o 4 batucadas entonces en carnavales trabajamos un montón y al principio paso como muchas otras que tocábamos formación de río de janeiro pero con el tiempo se fue cambiando hacia formación de Samba-reggae. En aquella época la gente sabía que una batucada pues era sinónimo de fiesta y de carnaval ahora quizá parece que una batucada está más asociada una manifestación. Hablo de la gente que no tiene unos conocimientos musicales sobre el tema.

Bloque 3

3.1

En Brasil tanto en Río como en Salvador como de todo Brasil el movimiento de batucada tiene una condición de identidad y de lucha por los derechos de personas descendientes que fueron esclavizadas. Hay toda una lucha social y un trasfondo hacia el respeto y la dignidad.

Y está asociado también al carnaval que es ese momento del año en el que surge esa explosión de ritmos y de hacerse valer y notar a través vez de la música

3.2

En España la batucada es un hobby que se está moviendo a un nivel de masas cada vez más grande, sí que es cierto que hay muchas batucadas que tienen un trasfondo social otras que tienen un trasfondo cultural musical o educacional pero no tienen todo ese trasfondo histórico social y esa parte histórica que tiene Brasil.

3.3

Mi opinión sobre las batucadas feministas y las batucadas con lucha social es que es algo necesario y que es algo vital, es algo que hace que se una la gente por un bien común y por un mundo más justo. Da igual los ritmos que toquen o los conocimientos o no que tengan sobre los orígenes brasileños o sobre los instrumentos , el punto de partida de estas batucadas es generar lucha y generar visibilidad y justicia.

En Madrid muchas batucadas y asociaciones creamos el colectivo Sambadriz, fue en la época del movimiento del 15M en alguna manifestación llegamos ser 350 tambores.

3.4

La historia está en que en España como en el resto del mundo el tambor es un instrumento musical que la gente no le tiene miedo, tú dejas un tambor en el suelo en la calle y la gente pasa y lo toca sin ni siquiera pedirte permiso dejas un violín porque has parado de tocar y nadie se atreve a rozarlo.

Y esto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas. 49

Es cierto que la gente a veces pues está acostumbrada a batucadas que no tienen cierto nivel por lo que te contaba antes que el punto de partida de esa batucadas es otro, la musicalidad a veces no es el punto central y de nuevo esto genera cosas buenas y cosas malas.

Bloque 4

4.1

A mí personalmente me encanta que cada vez haya más movimiento y más festivales y grupos creo que el mundo de la música y en el mundo del tambor une mucho a la gente y genera unos lazos que son siempre positivos.

4.2

Más que estoy los ritmos que sean fieles yo creo que es una cuestión de grupos hay grupos que quieren preservar el contenido original y ser capaces de tocar lo más parecido posible a sus referencias y hay otros que no les importa tanto en el interesarse por ser fiel a los originales más que cuestión de estilo y de ritmos es cuestión de grupos y las personas que estos lo forman.

4.3

En España se hace un batiburrillo de todo, muchas veces es una mistura formación de carioca conformación de samba reggae con otros instrumentos al final todo vale y pasa un poco lo que te comentaba antes depende del hay gente que le da importancia a esto y gente que no, no sé si por desconocimiento o porque son más libres en su composición pues no tienen en cuenta nada esta formaciones originales. En cuanto a las fusiones y adaptaciones pues yo he visto batucadas que han tocado de todo desde bulerías, adaptaciones de flamenco o en cosas como una jota o muñeira, punk o dubstep, todo tipo de música se puede adaptar a la batucada. Yo por ejemplo uno de las primeras composiciones que hice para mi grupo zumbale fue la adaptación de música jungle.

4.4

En cuanto a esto que me comentas del folklore lo veo complicado no creo que haya habido una influencia muy directa de una batucada o de la música que interpretan las batucadas en el folklore del país por ejemplo se me viene a la cabeza una canción de Camarón en la que tiene un surdo y una base de samba sobre unos tangos pero por qué el percusionista Rubén dantas qué es brasileño. La canción es “yo vivo enamorado” y es al final del tema entra un surdo y algo más de percusión brasileñaPero el folklore español no veo que haya cambiado o se haya fusionado con las batucadas.Sí que ha pasado que muchos artistas españoles han subido a sus escenarios una batucada, la han invitado a tocar un tema juntos o cosas así. 50

4.5

El concepto artístico de batucada en España es muy distinto al que hay en Brasil si pensamos solamente en interpretación musical en arte en general es distinto, en Europa pasa una cosa y es que cada vez se asocia más a una batucada un grupo de baile más que un grupo de música. Y la gente busca siempre hacer coreografías y cosas así. En cuanto a la última pregunta del punto no te sabría decir si estás bien visto por los locos o grupos originales.

4.6

Es que aquí tenemos un error de concepto porque el escenario es la calle y la calle es el escenario al final debería de tener la misma importancia parece que cuando te subes a un escenario tienes que hacerlo mejor o no tiene más importancia la calle que el escenario y en el fondo el fin es el mismo general arte y transmitirlo. En Brasil cuando se toca en la calle tiene la misma importancia que cuando se toca en un escenario, sí que es cierto que en la calle puedes tocar solo en percusión y en el escenario vas a cantar canciones aunque no siempre tiene porqué ser así puedes cantar canciones en la calle y puedes en el escenario solo tocar percusión. Tener un grupo de batucada con una banda de música en un escenario es un show que hay que trabajar mucho y requiere de mucho tiempo , la parte técnica tiene mucha importancia ya que se genera mucho volumen en escenario y a veces se complica todo.

12.3 Conferencia de Miguel Rubio por el 35 aniversario de Chivadors

ANIVERSARIO CHIVADORS, BANDA ORIGINAL.

35 aniversario

Somos blancos, de clase media, europeos, deberíamos estar bailando jotas o trasmetal, incluso pop, y sin embargo miramos a otro lugar, mestizo, afro y caótico.

No sé si tenemos un problema, o una solución. Quién sabe. El caso es que en mi opinión, de alguna manera, no siempre, pero estamos poseídos. Y necesitamos liberarnos.

Cantamos, bailamos, tocamos la música del caos.

Mi mujer dice que me gusta la música del caos, medio en broma medio en serio. Ella sube al coche y pone Europa FM, una radio fórmula de chunda, 1. Música pensada para animar, o sea para maquillar la vida y pensar que es mejor de lo que es. 2. Es una música que no te posee mucho, la verdad. 3. Es música simplemente para escuchar en el coche mientras vas al trabajo y sentir un ligero subidón, sin pasarse. Dura lo que dura el trayecto. Apagas y se te pasa.

Sin embargo, las músicas del caos no son así. Su efecto es duradero. Algo que puedo reconocer a estas alturas de la lidia. Dura mientras vives. Como la batucada…

Bien, sabemos que la batucada viene de Brasil.

Lo que a mí me gusta de la percusión brasileña es que funciona en el aire, mientras otras incluso de raíz igualmente africana funcionan en la tierra, como la música cubana, como la clave famosa cubana…

Esto es como el juego de la wii donde hay que disparar un bote para que no toque el suelo.

Brasil es uno de los laboratorios de mestizaje más antiguos y verdaderos.

Mucho antes de que apareciera Benetton, la globalización, el connecting people, Paul Simon, Peter Gabriel o el Camarón. Brasil ya era una coctelera de razas sin parangón. Lo demuestran cada día pero sobre todo en el ritual del carnaval.

¿Pero qué es esto del carnaval? ¿Por qué esa música parece estar hecha por el mismísimo diablo?

Somos herederos de una de las grandes cuestiones universales: la tensión entre el orden y el caos. El hombre desde muy diversas culturas ha utilizado herramientas para entender el desorden, una de las más conocidas es una herramienta de comunicación: el ritual otra es una forma de liberación: la fiesta. La fiesta de origen profano permite el desenfreno de nuestros impulsos primitivos. Esto es lo que llamamos catarsis, que en griego significa purificación. Ahí tenemos las bacanales, carnavales, los aquelarres que son momentos de inversión social como podéis comprobar cada carnaval. Donde lo grotesco, la provocación o la risa son las respuestas al orden establecido.

En definitiva el carnaval es la suspensión del orden, de ese orden basado en el coñazo de la rutina diaria. 1. Es una explosión. 2. El mundo rejuvenece. 3. La inversión es general, 4. Las jerarquías se van al carajo. Acordaros de La alcaldesa de Astorga estaba allí con los travelos ayudándoles a vestirse, de hecho yo pensé que era de su equipo. Es el mundo al revés. Un mundo dominado momentáneamente por el caos.

En este sentido, La música es un elemento esencial de ruptura y de liberación. De catarsis. Y dentro de la música, la percusión su expresión más antigua y más directa.

Estamos hablando de volcanes musicales como New Orleans, Cuba, Haití, y por supuesto de Brasil, de los grandes grifos de la cultura negra.

El origen de nuestra batucada está en los primeros ochenta. La inspiración vino de donde os acabo de contar podría haber venido de otra cultura. Más tarde, en los 2000 llego la vía oriental. Más tranqui. La meditación, el sushi, la trascendencia. Pero por aquel entonces, a principio de los 80 solo había un único restaurante chino en Valladolid, en la plaza de San Miguel. Y era chapuzas que flipas. Rollitos de primavera y poco más. A mí la vía oriental me paso de refilón, ni me rozó. Por aquel entonces yo ya estaba buscando vejigas de verraco para emparchar tambores en el matadero de Valladolid.

Ahora para mi ver todo esto me parece un lujo precisamente asiático, llegar hasta aquí ha sido una labor de chinos.

¿Pero cómo empezó todo esto?

Quiero hablaros de cómo fue el origen de todo esto. De los hitos más importantes y de cómo yo veo el futuro y algunas perspectivas de continuidad de un grupo como este. Vayamos al origen.

Origen.

El origen de todo se debe a una fusión de las 2 Españas: la vieja y la nueva.

El momento cero esta en unos carnavales, sería el 76 0 77, las primeras fiestas postfranquistas. Un día salí del colegio y vi a los Rumberos de Tenerife actuando, en la Plaza de las Batallas, ahí es nada, a 2-3 grados de temperatura, como mucho.

Los Rumberos de Tenerife es la comparsa “brasileña” más antigua de Europa, este año han cumplido 50 años. Nosotros tenemos 32 años. El termino comparsa ya mosquea un poquito, es un formato de origen canario y no tiene nada que ver con una escola de samba y menos con una batería de percusión brasileña. Pero hacían un ritmo enloquecido y a toda castaña. Una escena completamente anacrónica. Imaginaros al programador de aquello; ale vosotros de Tenerife a la Plaza de las Batallas que hacéis mucho ruido. Quede pasmado. Aquello sonaba potente, confuso y muy alegre.

Luego está la otra España, la más tradicional incluso oscura diría yo, La Semana Santa de Valladolid, que también hizo su mella. Yo era penitente de la cofradía de San Andrés, en mi familia éramos todos ateos pero en semana santa nos veníamos arriba y salíamos con nuestra capa toda planchada y nos damos unas caminatas que ríete tu del carnaval de Astorga. Los ensayos de tambores en la iglesia de san Andrés, eran lo más. 50 tambores dentro de una iglesia. Me fascinaba ver como cambiaban los parches cuando se rompían con un esmero de cirujano. Y el sonido del bordón. Ese estruendo me parecía algo único.

Ese fue el estímulo inicial que cristalizó algunos años después, en 1983.

En febrero del 83 propuse a 3 amigos salir con un bombo viejo de batería, un cencerro de vaca, un pandero Honsuy de academia, que por cierto está ahí, unos botes de pelotas de tenis con perdigones dentro, íbamos pintados de negro, que inocencia!. Vinieron también nuestros hermanos y éramos 7. (Manolín, Leandro, Chus, Pili, rafita, nacho y yo).

El objetivo era simular esa música diabólica, que yo había tenido muy pocas ocasiones de escuchar en realidad. Salimos en carnaval y en la plaza de la universidad nos hicieron un corro muy grande, así que decidimos salir también en las fiestas de San Mateo.

Imitábamos el sonido de aquellos Rumberos de Tenerife y de un LP -Brazilian samba hits- de estos cuya portada son los morros exuberantes de una mulatona, rollo samba MIX, una estética de muy mal gusto. Pero con sambas enredo originales. Lo que vosotros conocéis como ritmo carioca. (Pensar que Olodum presenta el samba reague en el 86, los ritmos bahianos no existían y tardaron mucho en llegar, el axe music celebra este año su 30 aniversario, ni existía por aquel entonces).

Cuál era el contexto de 1983? No había nada, ni instrumentos, ni discos, ni ordenadores, ni Internet, nada. Estábamos en la era del casete. El hit musical de aquel año fue Every Breath You Take, The Pólice. Con el permiso de Billie Jean de M.Jackson, tb del 83.

En el 82 se comercializa el primer CD. (Por supuesto no en Valladolid) Por lo que años, bastantes años después comienzan a aparecer referencias musicales.

Lo primero: Necesitábamos instrumentos. Entonces yo estaba en la escuela de Artes y oficios de Valladolid. Dije a mis profesores que quería hacer esculturas sonoras, fue mi manera de poder utilizar aquellas máquinas de cortar y taladrar para fabricar instrumentos. Y coló. Ahí comenzó La etapa de construcción de instrumentos

Allí fabrique una Cuica, bongos, chocalho, agogo, parcheaba algún tambor viejo con piel de otro tambor más viejo aun, y con la tontería de hacer “esculturas sonoras” empezó a acumularse un arsenal.

Bien así salimos el 84, en el 85 compartíamos pequeños escenarios con un nuevo grupo amateur por entonces: los Celtas Cortos grupo que surge en las delicias 1984. Venían de las jotas.

Hacia el 86 supimos de la existencia de otro grupo que tocaba samba percusión, de la competencia, el grupo de Manolo Cardona, el lotero de Peñafiel. Otro de los pioneros de la línea dura, obsesionados también en encontrar el ritmo original. Eran pocos pero muy buenos, Sonaban de maravilla, llevaban músicos profesionales….

Tal vez por ello, nuestro grupo empieza a incorporar baterías. German, Agustín, Pirulo, Nilo, Gines, etc. Era curioso porque para los baterías un tambor solo era capaz de emitir un único sonido: PUM! Entonces entendimos que eran diferentes los baterías de los percusionistas. (En la música de Bahía en la mayoría de instrumentos se utiliza un sonido pero en la de Río no, es mucho más compleja). Nosotros les enseñamos a los baterías a sacar sonidos diferentes de un solo parche, aros, etc, y ellos nos enseñaron técnica de baquetas y a tener pegada. 1. Flipábamos con aquella velocidad de muñecas, 2. Esa agilidad meteórica del batería, 3. Aprendimos resistencia y a tener pegada. 4. Y a Sacar el máximo de sonido con el mínimo de esfuerzo. El sonido de nuestra batería de percusión era brutal.

120 rpm…. lento respecto el original, pero potente en el sonido.

En 1989 apareció la Lambada, un tema que los brasileños tomaron prestado de unos bolivianos titulado llorando se fue y eso fue un subidón importante. Un día llegamos a un pueblo y nos pidieron la lambada, no teníamos ni puta idea de música. Excepto Rafita que era un monstruo. No llevábamos instrumentos de armonía, no había manera de tocar la lambada. Pero la tocamos. No me preguntéis como. Podéis imaginar el resultado. Allí donde íbamos llevábamos en repertorio la lambada.

En esa segunda mitad de los 80 pasaron 3 cosas importantes. 3 hitos/claves marcaron el desarrollo de esta batucada: un hito ideológico, otro cultural y un tercero económico.

HITO IDEOLOGICO.

Conocí a otro loco. Manolo Salas. Un profesor de económicas. Tenía muchos discos de música brasileña, y compartíamos las mismas obsesiones. Fue esencial por que le dio mucho norte al proyecto. Ahora me doy cuenta que fue un acierto escuchar a una generación mayor. De ellos aprendí la integridad que yo convertí en la filosofía del grupo. Es decir, Esto es para divertirnos, la segunda diversión mas sana! y no vamos a dejar que el dinero la arruine. Just for fun. No Money. Y si se empeñan en contratarnos, reinvertiremos todo. Como consecuencia, -solo ha habido gente integra en el grupo, con un objetivo muy claro, divertirse. -Probablemente por ello se crea una selección natural que regenera el grupo constantemente.

Claro nosotros ahora estamos jodidos y no me extraña nada. Y los celtas cortos están forrados.

Por entonces me di cuenta que podríamos hacer esto a través de dos vías: la simulación o desde la veracidad. A través de la simulación no llegaríamos muy lejos, para eso ya estaban los carnavales de canarias, simular el ritmo no tenía muchas dificultades pero ofrecía una recompensa muy baja. Nosotros queríamos conseguir ese maldito ritmo. Tal cual. No existía YouTube así que había que buscar músicos brasileños. Y así surge el segundo hito: la conexión brasileña.

HITO CULTURAL.

La conexión Brasileña. Un fin de semana me fui a Madrid, pasando ante un bar junto a la plaza de Santa Ana escuche ese ritmo…. Era el club de Caco Senante, de nuevo un canario. Entré y encontré 3 brasileños tocando a punto de reventar. Por fin frente a frente con ese maldito ritmo, les hice una señal y me dijeron baja al almacén hay más instrumentos, baje cogí un pandeiro y me uní al grupo. Y me uní al grupo por varios años. Así empezaron bolos por España y también en clubs de Madrid, como en el Oba Oba. Un antro total pionero que ahí sigue.

A partir de ahí nuestros amigos brasileños estarían muy presentes en cada cosa que hacíamos. Como consecuencia conseguimos una grandísima ventaja: descubrir los ritmos brasileños de forma directa con ellos. Se acabó la imitación y la simulación.

El concepto ya estaba en marcha. Teníamos un plan. Solo necesitábamos cierto apoyo.

Llevábamos tocando 6 años y no teníamos ni un triste surdo.

La administración, ese ente. Generalmente lo tenemos en contra o muy lejos. Pero no siempre, y es justo que lo diga aquí, ahora. A algunos políticos o para ser más exactos a algunos funcionarios técnicos con responsabilidades en los ochenta, les interesaba la cultura y la gestionaban muy bien, hablo de un momento muy concreto de esta ciudad en la que se hicieron algunas cosas de gran calidad. Así se produjo el tercer hito.

HITO ECONOMICO.

En el ayuntamiento de Valladolid había una mujer que confió en nosotros. Puso mucha responsabilidad en nuestras manos. Mucha. Le hicimos una serie de propuestas y las aprobó: desde gestionar unos carnavales, un curso de percusión municipal, un taller con un músico brasileño, Rodney de Asís, una cabalgata de reyes, varios bolos en carnavales, y una importación de instrumentos a través del banco mundial de Brasil.

Todo esto fue un boost fundamental. Todo gracias a Isabel Mateo y también a Javier Varillas.

El otro HITO.

Es personal. Otro factor de apoyo clave es que mi pareja de entonces, Montse, compartía conmigo mis ilusiones y mis sueños. Y además aportaba su talento como músico y pianista. También participó activamente tanto en la batucada como en el grupo de Óscar y Dani con quien sigue participando y aportando mucha visión y mucho talento.

Otro factor importante en los 80 fue El factor cubano. Paralelamente mi hermano comenzó a trabajar con una compañía cubana, Los Cutumba, directamente de Santiago de Cuba. El mejor ballet afrocubano del mundo. Eso alimento y enriqueció lo que hacíamos. Nacho.

Esos fueron los momentos clave de nuestra historia pasada, los que ayudaron a crear todo esto.

Más tarde, durante la década de los 90, el objetivo del grupo era tocar con brasileños. Integrarnos. Buscar la cultura original y compartir. Esto se llama obsesión, no queríamos crecer en cantidad sino conocer más. Dani hace algo distinto: sin dejar él de aprender, abre el grupo a gente y enseña. Es un gesto suyo de generosidad que me gustaría destacar aquí.

Así yo iba cada año al mayor encuentro brasileño, era en Murcia, venían brasileños de canarias, de Barcelona, de toda España para formar una batería de samba descomunal y un cuerpo de baile de 40 bailarines. Los que íbamos desde Madrid fletábamos un autocar y pasábamos la noche viajando más loca que os podáis imaginar, non stop. Yo era el único guiri, no brasileño del grupo, fueron 3-4 años donde cada vez llevaba a uno de los nuestros.

Así llegaron muchas colaboraciones, giras y conciertos con músicos y cuerpos de baile brasileños.

En lo personal, para mí, todo ese intercambio brasileño acabó con un viaje a Bahía.

Es la 2ª ciudad más negra del mundo. Salí a la calle. La sensación se apodera de ti.

La ciudad resuena permanentemente. Es un surdo. Un latido. Un corazón pulsando.

Y allí fue importante comprobar cómo se te quita el dogmatismo de los patrones de percusión y la rigidez académica se relaja. Porque No hay 2 brasileños que toquen igual un mismo instrumento. Saben enseñar muy bien pero cada uno te dice una cosa opuesta al anterior. Claro esto me hizo entender que el aprendizaje de todo esto es algo muy personal, si tú quieres aprendes, y que en definitiva la labor del músico es una labor muy solitaria.

Llego un día de 1995 en que tuve que marchar de Valladolid por cuestiones profesionales. Y pasé el testigo a mi hermano Oscar.

Oscar tuvo que lidiar con el problema del dinero, empezaba a haber muchas actuaciones y defendió la filosofía del grupo. Puso acento en la movilidad del grupo, cada vez se iban más lejos, y quedan grandes momentos especialmente en Cádiz donde fueron varios años seguidos. La época de Cádiz fue muy alegre, grande, como Oscar, y donde empiezo a ver unos chiquitos con gran talento: Ivan, Mario, Dani, la nueva generación… Además cuando Óscar entra a dirigir la batería, ya era posible encontrar instrumentos por lo que renueva y amplia todo el material.

Como sabéis cada persona de esta batería tiene un superponer, algo que cada cual hace mejor que nadie, en mi opinión el de Oscar es la visión, ver la jugada y saber que es lo próximo pero también el sentido ambiental, la capacidad de conexión con el público. Fijaros como siempre está pendiente del público.

Oscar a su vez supo hacer un gran traspaso a Dani. Persona en la que se concentran todos los principios, que son pocos pero irrenunciables de este grupo. Pero además un talento único y una personalidad que resume todo lo que ha sido este proyecto.

Dani ha abierto el grupo, ha creado escuela, lo que es más importante comunidad, ha ampliado los ritmos, ha ofrecido siempre un espacio estable al proyecto, tiene un humor que te puede estar vacilando 2 horas y lo que más me sorprende, ha sido capaz de crear una gran disciplina con la suavidad de una pluma. Pero es que además comparte su vida con Eva “A ver Óscar desde el corte, y no te distraigas con el público… Dani mete un solo en el compás 3 y medio, miguel para de contar batallitas! Henar ponme un vino!”

-Dani además ha erradicado un mito de nuestra época: cuantos más seamos peor suena, Ahora sois muchos y yo he podido comprobar que suena de maravilla. Yo sé que es a base de mucho esfuerzo y por vuestro compromiso a la hora de ensayar, pero también por una brillante dirección.

Debo decir también, tal vez alguno no lo sepáis, que ambos Oscar y Dani provenían del afro, del reague, de muy jovencitos, es por eso que son tan amigos. Así que en cuanto yo me piré dijeron “tío tío wuaaaa chaval nos vamos a jartar de tocar puro Bahía ahora que se ha largao este, que el samba lleva muchas notas”. Haz un pedido de 20 surdos, 60! Que no se respire miseria.

Bien para mí luego ya todo fue decadencia. (Ahora estoy renaciendo en Cuba).

Continué tocando en Edimburgo. Edinburgh samba school. Hicimos un grupo de samba punk, Bloco Vomit.

En los 2000 en Barcelona, contacté con la colonia brasileña. Y conocí a Carlinhos Pitera, un gran músico guitarrista y compositor de favela. Y recorrimos el norte de España por los clubes de jazz.

Recientemente por el meneo que a todos nos ha dado esta crisis, pensaba en que me había equivocado, si no he hecho otra cosa que estudiar. Tal vez en dedicar mucho tiempo a mis aficiones en detrimento de la profesión. Después de culparme me di cuenta de que no. De que a mi esa dedicación a la música y a la percusión me ha hecho mejor persona:

Ahora entiendo mejor la complejidad. Disfruto de la música de otra manera.

He podido conocer mucha gente. Y ha sido la llave de momentos difíciles como en Edimburgo. O al principio en Barcelona donde no conocía a nadie, por no hablar de Cuba donde la percusión ha sido una llave maravillosa.

He intentado llegar hasta el fondo de una cultura. No a la superficie. Trabajábamos solo en profundidad como el que abre un agujero en la tierra. Lo cual nos ha hecho más rigurosos.

Hemos evitado dedicar tiempo a cosas menos ricas sino nefastas.

Pero además he pasado momentos inolvidables y continuos pasándolos con vosotros. Y eso va conmigo.

Por este grupo han pasado algunas de las mejores personas que he conocido.

Mi amigo Javier Mariscal dice que al final siempre ganan los buenos, en este grupo ha pasado esto. Ahora miro vuestras caras y veo que esto sigue siendo lo mismo que el primer día.

Ideas de futuro

No pasare por aquí en vano. Voy a mojarme, Quiero dejar algunas ideas para de futuro.

-Lógicamente Mantener Metings, Redes. Mantener Blog, ese maravilloso blog que dirige Eva!. Mantener. Actividades de las que somos esclavos,

-Yo sé que a muchos de vosotros no os interesa tanto el aspecto cultural como a mí cuando cree esto. La batucada y sus ritmos se han internacionalizado, pero tienen un origen y un sentido concreto. Os invito a que lo conozcáis, porque os hará aun disfrutar más de ello.

La gran diferencia entre aquella época en que creamos esto y ahora es una: el boom tecnológico. Esto se creó antes del boom digital. El conocimiento había que buscarlo de forma directa a la gente que lo poseía, ahora el conocimiento fluye, está en todas partes, el conocimiento, los instrumentos, las partituras, te enganchas por una red social con la escuela de Mangueira. Entonces había que ir a buscarlo directamente a quien lo tenía. Esta es la razón por la que nosotros tocábamos con músicos brasileños y eso es indisoluble con el interés por su cultura.

-Una gran parte de conocimiento está en la red. Hoy día podéis aprender, o al menos encontrar en dos minutos y con un click lo que yo tarde en encontrar años. Estudiar. Videos. Mejorar técnica. Esto solo va a dar vida al grupo. Trabajo individual. Probar entre ensayo y ensayo a trabajar un poco de técnica, en el ensayo siguiente flipas. Es muy grato porque lo que aprendes se incorpora automáticamente y cuanto menos pendiente estas de la técnica más tiempo tienes para disfrutar.

En Cuba escuche a Alicia Alonso decir una frase muy bonita y muy importante. Sabéis que el bailarín o el músico cubano entienden el arte como una metáfora de la perfección Alicia Alonso decía que hay que dominar la técnica y, luego, extender la ilusión de la facilidad; el espectador no ha de percatarse del trabajo que hay atrás: la vida es dura, no hace falta que se sepa que es dolorosa. Hay una clara ocultación del esfuerzo. Es una oda total y radical a los beneficios de la técnica.

Crear un canal YouTube loco. Esto es algo que nunca va a hacer ninguna de las batucadas que conocéis. Con piezas experimentales. Con Video cocina. Video-garaje. Video-baño. Video ascensor. Video-coche. Video-supermercado. Tenéis una muchacha que hace videos muy buenos, a través del video legareis a la última pantalla del planeta.

-¿Buscar un grupo de vientos? Un simple test con vientos, ¿Cómo sonaría eso? Orquesta voadora.

-Trabajar un set de electrónica. Al estilo de Amon Tobin, de arto Lindsay, o don byron. (Belmondos lip) Sobre una base. Hace un par de meses me encontré en el metro a un viejo amigo brasileño Batata, un batuquero brutal, con su amplificador en un carrito y un par de instrumentos de percusión. Un solo tío con una buena base rítmica, electrónica química o gaseosa da igual.

La Semana santa es un laboratorio para ponerlo patas arriba. Entrar y meter el diablo dentro de la semana santa. La esencia de la tradición está en la renovación. Con los de la ferroviaria que deben ser más abiertos. Si ven que un tambor se puede afinar fliparan y os darán mucho cuartelillo.

Coros. Porque El baile lo tenéis, impresionante trabajo en Astorga de Sonia. El coro está al alcance. Cualquier tema de Jorge Ben el último minuto es de coros. Joao Donato Gilberto gil, coros que no implican utilizar el idioma.

Trío eléctrico. Una experiencia que hay que vivir. Yo lo viví en el carnaval de Londres Notting Hill. Es una pasada. Probar un año a invertir todo el ese esfuerzo que hacéis por los disfraces por ejemplo invertirlo en un trio eléctrico.

Conga Santiaguera. Es el único ritmo que veo capaz de competir con la batucada.

Contar con los antiguos alumnos. Rafa, Manolo, Montse, Pirulo, Manolo Peñafiel, cuidarles. Solo os van a dar cosas buenas. Saben mucho.

En los últimos años he vivido expatriado, llevo muchos años ya fuera de Valladolid. He vivido en algunos países que son cunas de la música universal como Cuba o Londres, y me he distraído momentáneamente hacia otras músicas, pero el efecto primigenio de la percusión brasileña pervive en mi hoy como el primer día.

Yo soy uno de esos que nunca sacara el programa de españoles por el mundo. Ese puto programa que pretende mostrar lo bien que les va a los españoles lejos de aquí. 1. Hacen deportes de riesgo, 2. No paran de comer en los chiringuitos de Bangkok, 3. Todos se van por amor, 4. Se pasan la vida en cenas de 20 tíos, 5. Conocen todo sobre la noche de Tokio…

Bien pues Cada vez que vuelvo a Valladolid veo el paso del tiempo. Cuando me monto en el ave ya siento esa tristeza de ver lo que más quieres pero un poco más desgastado. Excepto en una cosa… en la batucada, en este grupo. El presente aun lo podemos compartir pero es claro que El futuro es vuestro.

No necesitamos arte, música ni samba. Son cosas completamente improductivas para este mundo pragmático.

Pero lo que es cierto, en mi opinión, es que el mundo sigue girando gracias a gente muy generosa como vosotros.

Si no fuera por vosotros esto sería un coñazo insoportable.

Todos cuando oímos los tambores, nos preguntamos ¿qué es esto? Lo mismo que yo sentí cuando salí del cole y vi a los Rumberos de Tenerife.

Y es que El diablo se te mete dentro. Hay que aprender a convivir con el diablo. ¡Y Podemos!

12.4 Entrevista a Montse Novo (Kilomberos de Montealto)

Bloque 1

1.1

Mi nombre es Montse Novo, soy de Muxía, pero vivo en Coruña hace más de 30 años. Me dedico al sector inmobiliario y formo parte del grupo de batucada Kilomberos de Monte Alto desde el año 1999. Su formación es del año 1991, yo ya conocía el grupo desde su inicio, pero no fue hasta el año 1999 cuando me involucré con ellos y aquí sigo actualmente, incluso formando parte de la Junta Directiva.

1.2

Mi primera experiencia fue en agosto de 1999 en una actuación en Malpica.

1.3

Malpica estaba en fiestas, la actuación era nocturna, iba de acompañante con los Kilomberos, y en ese momento sentí el gusanillo de querer formar parte de la formación al sentir tan de cerca la vibración de los tambores, la alegría que transmitían y lo receptores que estaba el público, las emociones que despertaban.

1.4

A partir de ahí, empezaron los días de ensayo y formación, siempre en nuestra ciudad, Coruña. Mi aprendizaje fue siempre dentro del grupo.

Bloque 2

2.1

Vivo y trabajo en Coruña, mi actividad siempre estuvo relacionada con Coruña, pero actuando por toda Galicia, siempre con mi grupo, la única actuación fuera de nuestra comunidad fue en Pamplona, que asistimos 2 años consecutivos (2004-2005) a los San Fermines.

2.2

Nos encontramos actualmente con un paréntesis, debido a que somos un grupo muy numeroso, no nos permiten ensayar, por el aforo limitado, por culpa del Covid. Nuestra forma de difusión, es a través de RRSS (Facebook e Instagram), youtube…

2.4

En nuestro caso, mantenemos el espíritu oral. Nunca hemos empleado transcripciones por lo que no tengo conocimiento de ellas.

2.5

Las batucadas con las que tenemos más relación, principalmente son gallegas, incluso hacemos alguna quedada, para tocar conjuntamente, como es el caso de Trópico de Grelos, Os da Caña Batucada, Latexo percusión, Bate no cobre, Xitume Batuke, Batukabras, ….

En Galicia, creo que las más antiguas somos Os da Caña Batucada y nosotros, Kilomberos de Monte Alto.

En España, las pioneras fueron las batucadas de Cataluña y las que conocemos son dabayanbatukada, Batuaixa Batucada, Baturkana, Batukalesamba,…

2.6

Supongo que les pasaría como nos pasó a nosotros en nuestros comienzos, la gente en general no entendía nada, no conocían la cultura brasileira, estaban muy acostumbrados a bandas de música, charangas y cuando irrumpieron las batucadas en las verbenas y pasacalles, nos miraban raro, pero al mismo tiempo se veía en la gente que no podían parar de moverse, música muy pegadiza que invita a bailar y sonreír, por lo que la acogida en general fue muy buena.

Bloque 3

3.1

Las batucadas, en su origen, impulsaron movimientos sociales en Brasil, la lucha por la reivindicación de los derechos de los descendientes afros, de forma que el tambor se convierte en su arma y la batucada, la música en un mensaje. Por lo que la batucada tiene una función social, como símbolo de lucha en todos los ámbitos, desde su origen y así debe de permanecer. No cambiaría nada.

12.5 Entrevista a Dani Ortiz (la banda del surdo)

Bloque 1

1.1 y 1.2

Me llamo Dani Ortiz, tengo 45 años y soy de Girona. Soy licenciado en sociología. Me he dedicado profesionalmente a la música des de los 26 o 27 años, tanto como músico intérprete y como mánager de diferentes bandas y compañías de música y teatro de calle. Actualmente trabajo como técnico de cultura en un centro cultural del Ajuntament de Girona.

De pequeño estudié música y solfeo, toco la guitarra, y la percusión de manera autodidacta. A los 17 años entré a formar parte de la banda de percusión dels Diables de l’Onyar de Girona, un grupo de “correfocs” – espectáculos de diablos, pirotecnia y percusión, referentes en la cultura popular y tradicional catalana.

Luego en 1996, con los compañeros de la banda de percusión dels Diables de l’Onyar, montamos La Banda del Surdo, grupo de percusión de calle que estuvo en activo hasta 2016. En un primer momento, funcionaba como compañía amateur, y luego a partir de 2003 o 2004 como compañía profesional. A partir de ese momento combino mi tarea como músico (caja) con las tareas de mánager y gestor de la compañía. Un grupo con el que hicimos más de 700 actuaciones en más de 15 países, producimos 5 espectáculos y editamos 3 CDs.

Aunque he trabajado como músico y mánager de La Banda del Surdo, y es posible que el público o los mismos programadores nos hayan identificado como una de las primeras batucadas en España, nosotros nunca nos hemos considerado una batucada, ni lo hemos pretendido.

Siempre nos hemos presentado como compañía de percusiones de calle… nuestro circuito habitual eran festivales de música, de teatro de calle, fiestas patronales, y eventos de todo tipo. Sí nos hemos inspirado en parte en el mundo de las batucadas brasileiras y hemos adaptado lo que nos servía o interesaba… Pero ni por el tipo de instrumentación, ni por los ritmos o piezas que interpretábamos, ni por tener un interés especial en la tradición brasilera… nunca nos hemos considerado una batucada. Teníamos también otros referentes como las formaciones de tabal tradicionales de los espectáculos de correfoc en Catalunya… y de ese ambiente y referencia es donde sale el grupo.

Utilizamos algunos instrumentos de la batucada como el surdo o la caja, pero también otro tipo de instrumentos como tom de batería. A nivel rítmico sí había algunas piezas de tradición afrobrasilera (samba, samba-reggae, baiao) pero la gran mayoría tenían otras procedencias y orígenes (latinos, afrocubanos, africanos, orientales, ibéricas, flamenco, jazz, funk….)

1.3

Todo… formar parte de un proyecto asociativo con gente joven, para hacer música y espectáculos; des del trabajo interno para formarnos, ensayar, producir espectáculos o proyectos de la banda; disfrutar a fondo en las actuaciones y con la respuesta del público; viajar con los compañeros y compañeras por toda España primero y luego por toda Europa para participar en festivales y fiestas de todo tipo, conocer otros lugares y bandas y compañías, y claro, luego también como medio para ganarnos la vida…

1.4

El proyecto tiene su origen en la banda de una colla de correfocs… allí vemos las potencialidades de una banda de percusión de calle y le cogemos gusto al tema. Luego montamos la banda del surdo, donde el protagonismo ya es específicamente de la percusión y la música. La formación fue bastante autodidacta… en las primeras épocas organizábamos sesiones de formación colectiva en el grupo, contratando a un profesor externo… Luego ya varios compañeros se pusieron a estudiar música en serio (varia gente de la banda ha hecho el superior de música como batería, y los más preparados se encargaban de todo el tema de composición, arreglos y formar al resto de los compañeros. Luego ya con el paso de los años, y consolidado como proyecto profesional, la gente que entraba al grupo era ya gente de perfil profesional… Algunos compañeros han hecho temporadas de estudio en Cuba, Brasil, India, Turquía… formándose como percusionistas. Luego a su regreso transmitían parte de ese conocimiento a la banda.

Bloque 2

2.1

Explicado en bloque 1

2.2

Actualmente me dedico a la gestión cultural, como técnico de proyectos musicales de un centro cultural en Girona. Actualmente no estoy colaborando con ningún grupo de percusión, pero sí que estoy trabajando hoy ahí seguramente por todo lo vivido y aprendido como integrante de La Banda del Surdo.

2.3

Ahora mismo de ninguna manera… a parte de la banda, que cesó su actividad en 2016, con algunos compañeros estuvimos impulsando el proyecto de la Batería de Girona… proyecto asociativo que intentaba reunir a todas las personas vinculadas al mundo de la percusión en la ciudad, y que hacía sus apariciones durante las fiestas patronales de la ciudad. El proyecto aún existe, pero tomó el relevo otra gente joven.

2.4

Como te comentaba, nunca nos hemos identificado como batucada, ni hemos pretendido replicar aquí lo que representa o es una batucada en Brasil. Sí había puntos de conexión: proyecto asociativo entorno la música y la percusión, algunos instrumentos, algunos ritmos… pero siempre hemos enfocado nuestro trabajo como compañía de percusiones de calle, que producía espectáculos para girar en un circuito de festivales de música y teatro de calle. En este sentido, siempre las piezas estaban escritas por alguien de la banda, y en los ensayos o para el estudio, todo el mundo tiene partituras de las piezas.

2.5

Ahora mismo estoy muy desconectado de este mundo… En Girona hay varios proyectos de gente joven. El más antiguo que conozco aún en activo son Maracatú de Tiana (Barcelona) dirigidos por Antonio Sánchez (Tactequeté, Coetus, ….)… gente que se dedica profesionalmente a la música como percusionista, pero tienen este proyecto para disfrutar, y también por si sale alguna actuación.

2.6

No sabría que decirte… imagino que cada proyecto es un mundo… algunos con referentes más claros en Brasil, otros como nosotros en los espectáculos de cultura popular y tradicional, y que luego ha ido evolucionando

Bloque 3

3.1

No estuve nunca en Brasil y no conozco a fondo ese mundo. Imagino que son proyectos que parten de la música popular y de raíz tradicional, con algunas formaciones en ámbito profesional, pero también muchas más como proyectos asociativos de participación social, de cohesión y vínculo social entre los participantes, implicados en el ciclo festivo de sus comunidades y poblaciones, en algunos casos también con trasfondo religioso (candomble), en otros como herramienta de intervención social o para proyectos educativos.

3.2

Pues imagino que en muchos casos se mantiene esa función social… es interesante el papel de las batucadas como proyectos para juntar gente para aprender y hacer música, pero importantes también como herramientas o proyectos colectivos y de participación, implicación en fiestas, en espacios de reivindicación…

3.3

Me parece bien… son proyectos asociativos, y una manera de vehicular participación a partir de la música y el arte… e implicarse en otros ámbitos o luchas.

3.4

Batucadas y proyectos en torno la música hay muchos y de características muy diversas… quizás hay el prejuicio que en muchos casos el nivel musical o escénico es bajo, de escasa calidad musical o artística.

Pero depende de cómo observemos a los proyectos: si lo analizo des de un punto de vista musical o artístico, en algunos casos podemos encontrar proyectos profesionales o muy trabajados, pero también es habitual que eso sea así en muchos casos, con gran número de proyectos amateurs, sin formación, etc… Pero si analizo estos grupos observando la dimensión social de un proyecto colectivo de jóvenes que se autogestionan para tirar adelante un proyecto artístico y de grupo, ensayar de manera regular, hacer algunas actuaciones, implicarse en fiestas de su comunidad o espacios de lucha, formarse, etc… todo autogestionado, de manera autodidacta… entonces la valoración es otra, y veo toda su potencia y magnitud.

Bloque 4

4.1

Nosotros empezamos con el proyecto a finales de los noventa… había otros grupos, pero creo hubo un boom con la aparición de muchísimos proyectos y formaciones a partir de 2005 o 2010

De todos modos, como te contaba, nunca nos hemos identificado con el movimiento de batucada. La Banda del Surdo lo vivimos un poco desde lejos, ya que nos concentramos en nuestro espectáculo y nuestra música. Viendo en paralelo como aparecían cada día más grupos de percusión y batucada por todo el país.

En cuanto a rítmicas, lo que más hemos escuchado en otras bandas son ritmos de Brasil, principalmente samba reggae junto a otros estilos de las escuelas de samba, algunos patrones afro y de ritmos latin.

4.2

La Banda del Surdo se alimentó de ritmos tradicionales catalanes como la marcha, y ritmos de tabal utilizados en los correfocs. A partir de ahí se incorporaron ritmos de origen latino como el Merengue, Mozambique, Guajira… como ritmos brasileños como el baiao, afoche, la samba, ritmos de origen Afro como Bembe, a ritmos punjabi, hip-hop, rock, y también del ámbito del flamenco como la burlería o la rumba. Pero siempre sin una visión purista ni de estructura de los ritmos, estructuras musicales o instrumentación… fusión y rienda suelta a la creatividad.

4.3

Como es normal se han mezclado ritmos, mezclado ensambles e instrumentaciones que no son originales de la tradición brasileña. Una parte porqué se toca con lo que se tiene, otras variantes aparecen por ignorancia, otras por probar de encontrar cosas nuevas copiando, versionando y adaptando como se puede. En Catalunya se utilizan los tabales tradicionales, o tambores procedentes de la batería, para similar los instrumentos brasileños como la Caixa, tarol, los surdos…

4.4

Vivimos en un mundo que muy rápidamente se ha globalizado y hay una cantidad ingente de información buena y mala a través de internet y las redes. Todo afecta a todo. Hay músicas más genuinas y músicas con una clara intención de mezcla y fusión de tradiciones y estilos musicales.

En el caso de La Banda del Surdo en sus orígenes la información y los referentes eran muy pocos, en nuestro caso el folklore español nos ofreció trabajar con ritmos como la bulería, la rumba, y patrones ritmos de canciones de la música popular.

4.5

No, en Brasil hay las escuelas de samba y blocos que son agrupaciones culturales muy potentes y con varias disciplinas de música y baile aparte de toda la tradición musical y cultural del país. En España me imagino que hay quien intenta recrear un poco lo del Brasil, pero en buena parte es solo una reinterpretación de parte de lo que se hace en Brasil y seguramente con finalidades y objetivos distintos.

4.6

En realidad no comparto esa visión… yo veo el movimiento de batucadas muy ligado a la calle… es cierto que hay quien plantea espectáculos en escenario, pero lo veo esencialmente como un formato de calle. Nosotros mismos hicimos también alguna producción para formato escenario, incorporando otros instrumentos melódicos, voz, etc… un planteamiento diferente, pero manteniendo el sello de la percusión y el ritmo como principal protagonista… Ahí la fusión era más marcada aún, pero también lo era en el formato de calle. Coreografía, vestuario, puesta en escena ha sido también elementos clave para nosotros en el formato habitual de calle.

12.6 Entrevista a Daniel Rioja (La Torzida)

Bloque 1

1.1

Me llamo Daniel Rioja Bertrand, nacido en Clermont Ferrand 1978, trabajo en una fábrica de embalajes de cartón y soy un enamorado de la música y de la percusión en particular, musico aficionado autodidacta desde mediados de los 90. Cofundador del grupo de batucada La Torzida y miembro de otros grupos como Medio Cabalo (música brasileña) o Azzband (músicas del mundo)

1.2

Mi primera experiencia en una batucada fue en lo que cariñosamente hoy llamamos “Chivadors” que era un colectivo de “culos inquietos” de Valladolid que surgió de la mano de mi querido Luis Miguel Rubio y de cuya simiente nació La Torzida a finales de los 90.

En el año 98 me compre un “discazo” que se llamaba “Batucada the sound of the favela” y estaba fascinado con ese sonido, me hacía mis propios agogós con botellas de cristal y chocalhos con botes de plástico para poder tocar en casa,… cual fue mi sorpresa que poco tiempo después un compañero de la carrera me dijo cuando le hablaba del disco que él estaba en una batucada, asi que le debí de implorar que me llevase a un ensayo,… la banda se juntaba a ensayar de forma muy esporádica, allí me acoplé y en los carnavales del 99 me estrené tocando un tamborín.

1.3

Acostumbrado a otro tipo de músicas o percusiones, del samba me llamaba la atención su cadencia y la capacidad para llevarte los pies y lo diferente que sonaba respecto a otros estilos percusivos.

1.4

Tuve la suerte de que la gente de Chivadors, años atrás habían tenido la genial idea de hacer talleres con brasileños, e intente aprender todo lo que me enseñaban, gracias a Luis Miguel Rubio y Oscar Rubio, su hermano que era quien se encargaba del grupo. En aquellas épocas era complicado acceder a la información, así que lo que caía en nuestras manos era devorado, un CD o una cinta que te pasaba algún conocido, el método de Fernando Marconi o lo que te enseñaba cualquiera era muy preciado, poco a poco empezamos a encontrar algo de información a través de internet. Con el tiempo fuimos conociendo a más gente del mundillo que había podido aprender en Brasil hasta el día de hoy con todo el flujo de información que hay en la red.

Con el tiempo he ido conociendo a mas batuqueros y compartiendo conocimientos, también los encuentros han sido una fuente importante de aprendizaje y cada vez he podido tener acceso a más y más música de Brasil de la que he aprendido un montón a fuerza de escuchar, analizar y memorizar. Internet ha sido la gran fuente para aprender no solo sobre la música si no también todo lo que lo rodea.

Sí, todo en España, aún no he tenido la suerte de pisar “las mecas” del samba

Bloque 2

2.1

Si. No recuerdo bien, pero sobre el año 2000 decidimos tomarnos un poco más enserio el tema y fundamos La Torzida y empezamos a actuar en fiestas de los pueblos y demás eventos

2.2

Del 2000 para acá el grupo ha ido pasando por diferentes etapas y formaciones de gente, pasamos de grupo amateur a grupo semiprofesional que funcionábamos a través de una cooperativa de artistas, para terminar desembocando en una asociación cultural y poder dar pie a otras inquietudes como la formación de nuevos integrantes a través de una escuela de iniciación, o la realización del encuentro de batucadas Samba Embora.

2.3

De ninguna forma activa,.. En multitud de conversaciones con otros “batuqueros” siempre sale la idea recurrente de unirse a nivel nacional en una especie de federación, y ha habido algún conato, pero siempre queda todo en agua de borrajas. Ahora ando a la expectativa de lo que anda “tramando” Albert Llobel a raíz de su maravilloso documental Diáspora.

2.4

Es un tema complicado, a la hora de enseñar a alguien lo más habitual es la trasmisión oral, pero para facilitar el aprendizaje siempre he recurrido al uso de tablaturas para recordar los patrones rítmicos, pero bien es verdad que es muy complicado trasmitir el swing característico de la percusión brasileña que muchas veces cabalga entre las subdivisiones de 2 y 3.

2.5

Si, a lo largo de estos años he tenido la suerte de conocer muchísimos grupos y he tenido la suerte de hacer muy buenas amistades por casi toda España. David Melero de Aranda de Duero, fundador de Gurus, Antonio Monedero y Charly, en Bloco Dum Dum de aquellas, hoy en Zumbale y Samborejo, Andres Rivero y Xurxo Troncoso de Trópico de Grelos de aquellas, hoy en Latexo y Aperta respectivamente, Javi Iglesias, Nacho Martín y la gente de Sambiosis, Iván Mellén de Coco Malangao, Raquel Cruces de Ta!quiriquita, Willy de Bloco do Baliza, Antoni Crespi de Carabassamba, Miguel Buergo de StereoSamba todos ellos con gran trayectoria y formados en Brasil, grandes referentes para mi del Samba en este país. Por otra parte habría que nombrar a un montón de gente brasileña como Crá Rosa, Alan Sousa, Rogerio d Souza, Mancuzo, Fernando Marconi, Jaime Nascimiento, Diego Ain, Batata,… que viven aquí en España o han pasado/vivido y han compartido su conocimiento en encuentros y talleres varios que nos han hecho llegar información de primera mano. Y seguro que me dejo unos cuantos en el tintero…

2.6

La verdad que no te podría hablar mucho de la experiencia de otros grupos por desconocimiento, sería mejor que hablara cada cual de su experiencia.

Bloque 3

3.1, 3.2 y 3.3

En Brasil un bloco o escola de samba, a mi modo de verlo es un resultado más del crisol socio-cultural que es Brasil, a día de hoy es una forma de vivir, mantener y celebrar su cultura y tradición, que en origen surge de mantener las tradiciones de la población afrodescendiente de Brasil que estaba subyugada por la población europea. Aquí en España es imposible mantener ese trasfondo porque somos otra cultura distinta y eso es imposible de trasplantar. Aquí en España somos una suerte de “charangas exóticas” que animamos fiestas o agrupaciones ludicomusicales que formamos comunidades de amigos que aprenden música y baile en común y en el mejor de los casos hasta se trasmite algo de la cultura de donde viene. La música es internacional y a cualquiera le dan ganas de moverse al ritmo de una batucada, pero todo eso tiene un origen histórico y trasfondo social que aunque se conozca aquí no se puede experimentar o vivir.

La función que cumplen las batucadas en España es bien distinta, a nivel profesional son puesto de trabajo para algunos, a nivel amateur son un hobby más, como quien puede ir a clases de baile, a futbol o a ganchillo. El poder de la música y la percusión grupal en especial, el pertenecer a un grupo,… es capaz de crear colectivos cohesionados y es una herramienta potente para trabajar la integración en grupos con gente con problemas , o como espacio de reivindicación social… me parece licito utilizar la batucada como herramienta para lograr los objetivos que te propongas, igual que se han utilizado otros géneros musicales para la reivindicación social, ya sea el punk, el rock o el rap, o la canción protesta. Se dice en muchos casos que la batucada es reivindicativa perse, pero no por ser batucada es reivindicativa, en Brasil la población afrodescendiente ha tenido que luchar por tener su espacio dentro de la sociedad con una clase dominante que la oprimía y minusvaloraba por racismo, y el hecho de manifestar su cultura, música, ritmos y tambores afrodescendientes con orgullo era su forma de luchar y resistir a esa opresión. Aquí en España se utilizan las batucadas en reivindicaciones, pero no puede tener significado sociocultural que tiene en Brasil. Aquí se utiliza como reclamo, igual que se podría utilizar y de hecho se utilizan cualquier otro tipo de manifestación artística ya sea danza, pintura, performance u otros tipos de música.

3.4

Pienso que aquí en España se suele relacionar la batucada con la fiesta y cosas de Hipies y perroflautas, por no decir vagos… y que no es necesario ni mucho esfuerzo ni estudio para llevarlo a cabo. Creo que a una mayoría de gente le gusta como espectáculo, pero no sé hasta qué punto se llega a valorar el trabajo que conlleva. A nivel europeo, no puedo hablar por que desconozco opiniones, y en Brasil, creo que un gran porcentaje de la población aun lo considera “cosa de negros” aunque aquí en Europa hay una gran difusión, pese a que el samba es un emblema mundial que representa a Brasil, me da la sensación de que la batucada esta algo infravalorada.

Aquí en España pienso que esta “imagen” viene provocada por que la batucada viene casi siempre ligada a ambientes festivos, carnaval, botellón, fiesta en la playa,… de hecho hace años cuando intentábamos apoyar las manifestaciones contra la guerra de Irak, mucha gente se quejaba de que eran reivindicaciones serias y que no debíamos estar allí, así que por aquel entonces decidimos cambiar los tambores por latas y bidones y servir de mero acompañamiento rítmico para las consignas que se gritaban.

La idea de “facilidad” creo que en buena medida es a causa de la moda de “cojo unos tambores y hago una batucada”… lo bueno de la percusión es que es muy agradecida, a nada que aporrees ya suena y con muy poco de idea pues ya estás haciendo ruido en las fiestas de tu barrio/pueblo… una sinfónica no es tan fácil de imitar! pero una batucada, tampoco es fácil de imitar, como europeos, es un idioma que no conocemos, y la técnica de los instrumentos tampoco es fácil,… aquí en Europa hay una especie de mestizaje de tambores de batucada con la rítmica de “ me la invento por que suena guay y así no tengo que escuchar música brasileña “ que tira de la cultura musical de aquí, ritmos de rock, de funk o incluso flamenco

Bloque 4

4.1

Desde mi parcela particular de acción, la verdad que a nivel nacional he conocido bastante gente, pero no en demasiada profundidad, pero me encanta ver que es un movimiento siempre de moda y que pese al desconocimiento general que hay sobre los orígenes, siempre hay gente interesada en “hacerlo bien”

Depende más de las personas que de los estilos, ya que he visto a gente tratando de estudiar y reproducir de manera fiel los ritmos en todos los estilos

4.2

Sí, porque pienso que la cadencia/lenguaje de este estilo, es más fácil de imitar desde nuestra cultura, el samba, maracatu. Candomblé… los veo más enrevesados

Samba carioca y he investigado algo sobre candomble y maracatú

4.3

Yo creo que poca gente ha llegado a adaptar ritmos en condiciones. Como decía antes muchos grupos han improvisado su repertorio con cosas que les sonaba bien pero para mí eso no son adaptaciones

4.4

Creo que no, quizá alguna influencia sobre la música pop, que han hecho adaptaciones de canciones con sonidos exóticos, pero en el folklore no creo que haya tenido repercusión alguna ¿Qué ritmos nuevos se han derivado de esto? ¿Hay algún género español que haya influido en las batucadas? ¿Cómo crees que lo ha hecho?

4.5

Pienso que no, por todo el peso sociocultural del que hablábamos antes ¿Qué elementos se añadieron con la llegada a España que antes no tenían?

Aquí lo que creo que se ha buscado es el destacar de otros grupos intentando llamar la atención mediante el uso de cosas llamativas, léase vestuarios, utilización de luces o fuegos artificiales, coreografías espectaculares con el fin de resultar más atractivos a los posibles contratadores

No lo sé, pero imagino que no se sentirán muy representados. Sería como ver un tablao flamenco japonés con neones en las guitarras. 4.6

Pienso que prevalece el show de calle, pero siempre se busca un espectáculo llamativo para determinados eventos.

12.7 Entrevista a Javier Iglesias (Sambiosis)

Bloque 1

– Mi nombre es Javier Iglesias, vivo en Granada soy músico profesional y me dedico mayormente a impartir clases de música, soy mestre en la Escuela Sambiosis y también soy percusionista en algunas bandas como Eskorzo, Trigo Sucio, Quimbao, Sambiosis AfroBand. Estudié grado profesional en el conservatorio Ángel Barrios.

-La primera experiencia fue en 2004, fui invitado a grupo de personas que ensayaban en la calle e estaban intentando tocar algo que se parecía a la percusión brasileña. Lo que más me impactó fue el desorden «musical» que allí reinaba ya que yo estaba muy interesado en la percusión cubana y ya tenía ciertos conocimientos de esta y me parecía que lo que tocábamos era demasiado anárquico, pero el hecho de tocar con más de 20 personas me llamó muchísimo la atención y es lo que me hizo seguir con esta agrupación.

-Los pasos que seguí para aprender más sobre este estilo fue de forma autodidacta, escuchando grabaciones que encontraba en la red e intentando imitar esos ritmos y sonoridad. En esos entonces la información a través de internet era muy limitada y no tenía acceso a aprender con alguien que tuviese conocimientos reales, por que no existía nadie en mi ciudad. En principio todo fue muy incierto pero muy pragmático, hasta que en el año 2006 en Córdoba en un encuentro de batucadas llamado «Sambeando» conocí a un percusionista brasileño llamado Claudio Ramos Rosa, más conocido como «Cra Rosa» él fue quien aportó la semilla para saber bien el lenguaje percusivo que se utilizaba en Salvador de Bahía, ya que todo lo que se solía tocar en España era el Samba Enredo que es más tocado en Rio de Janeiro. A partir de ahí ya tuve mucho más claro que blocos tenía que escuchar y de donde copiar e imitar esos ritmos y arreglos. En 2011 viajo a Salvador de Bahía para recibir clases con Jair Rezende, Wilton Batata y Japa system.

Bloque 2

– Actualmente vivo en España y trabajo también aquí, aunque en ciertas ocasiones viajo al extranjero para tocar con alguna de mis bandas. Comencé mi actividad tocando con gente de variadas ideas y con distintos intereses musicales, que iban desde lo meramente social hasta personas con estudios superiores en música.

-Mi actividad actualmente es bastante activa, soy el director de la Escuela Sambiosis y dirijo varias agrupaciones percusivas dentro de la misma, así como clases individuales de distintos instrumentos de origen brasileño, también suelo asistir como mestre a otras escuelas y en ocasiones soy convocado para impartir clases para unas 150-200 personas en encuentros nacionales de batucadas como por ejemplo: Batebatuke, SambaEmbora, Arte Samba, Axé Brasil….

– Mi forma de colaborar es transmitiendo lo que amo y lo que he estudiado, de una forma asequible para quien se acerca a este tipo de música, independientemente de que tenga grandes conocimientos previos o sea totalmente iniciante, ya que por la naturaleza de la misma es un arte colectivo. También mi aportación a lo largo de estos años ha sido crear composiciones propias y otras formas de transmitir este arte más adaptado para la sociedad occidental, sin perder los valores y el lenguaje originarios en Salvador de Bahía. También estoy en contacto con muchos amigos percusionistas de Brasil y están al tanto de lo que vamos trabajando por aquí.

-Como bien dices es un estilo que fundamentalmente fue de transmisión oral, yo he utilizado la escritura como simple herramienta de almacenamiento de información, y en ocasiones a las personas a las que les imparto clase introduzco algunos conceptos escritos para ayudar a la comprensión de la mismo y el avance técnico. Cuando he transcrito alguna composición trato de que sea real al 100 por 100, ya que en mi opinión transcribir o copiar algo mal, es una falta de respeto a la persona que lo compuso y a su cultura.

– En España actualmente habrá más de 5000 batucadas, la diferencia es que a la gran mayoría de ellas yo las llamaría «tamboradas» ya que su objetivo es meramente de divertimento y lo único que tienen de brasileño son los instrumentos, ya que ni tocan ritmos originales ni tienen conceptos avanzados técnicos y a veces tan siquiera saben cómo afinar el instrumento. A las Batucadas reales y escuelas conozco prácticamente a todas las más importantes de España y tengo estrecha relación o amistad con las personas que comandan su proyecto. El Bloco más antiguo del que tengo constancia es «La Torzida» Valladolid.

En mi opinión pienso que casi todos los blocos se crearon de forma esporádica como mero divertimento y otras a causa de alguien que estuvo en Brasil y quiso exportarlo a España. La acogida que tuvieron es muy relativa y depende mucho de la cultura general de las personas y su respeto por otras culturas, así que tienes a personas que directamente lo catalogan como algo vulgar, otras que les parece una maravilla y otras que directamente les parece un ruido estridente que no puede ser catalogado como música. La gente que no conociese la historia de la realidad en Brasil dudo que supiese lo que representa, además para cada persona puede representar una cosa distinta. Lo interesante es saber lo que representó en sus orígenes en Brasil.

Bloque 3

– Es un tema tan amplio, que solamente esta respuesta es digna de un estudio antropológico. Hay una diferencia abismal de los trasfondos de las baterías de Rio de Janeiro a los Blocos Afro de Salvador de Bahía y de otros estilos como el maracatú, frevo…. Brasil tiene la extensión de un continente y es un error muy común englobar la percusión brasileña en un mismo paquete. Incluso grandes profesores y músicos de conservatorio desconocen por completo tanto la historia, así como los estilos diferente y sobre todo la forma de interpretarlos, lo que algunos le llaman «Swing Brasileño»

Respondiendo tu pregunta me voy a centrar en los Blocos de S. de Bahía. Los blocos surgieron como modo de protesta de un pueblo de que, a pesar de ser la mayoría de raza negra, los estándares de belleza, la TV y los organismos estatales y de poder, solamente eran manejados por gente de raza blanca. La mayoría de los blocos más famosos sí que tuvieron y tienen un trasfondo social de transformaciones de barrio, haciendo que los niños se acerquen a la música en vez de a la delincuencia derivada de su pobreza extrema, y dando además de eso cobertura escolar y de mejora de infraestructuras básicas como alcantarillado. Muchos de los que en los 70 eran niños hoy son grandísimos músicos que están repartidos por el mundo entero.

– En España ese trasfondo social cambió por completo, ya que la pobreza extrema no es algo tan extendido como en Brasil, así que descartando todas las «tamboradas» son muy pocos los blocos en España que hacen acciones sociales permanentes, los dos proyectos en los que participo o he participado que si han tenido un poco más de relevancia son Bloco Suca (melilla, barrio de la cañada) y Reperkutim (Barcelona) en ellos se busca sobretodo la integración social de personas con diversidad funcional.

Por la parte que respecta a la escuela que a la que he dedicado la mitad de la vida, yo siempre he intentado hacer revalorizar musicalmente a lo que comúnmente se tiene catalogado como agrupación amateur, llevando a un bloco a un nivel artístico y musical equiparable a cualquier otra formación musical más erudita.

– Yo respeto a todas las personas, pero en ocasiones si me duele ver como una agrupación utiliza los tambores como forma de protesta, pero no dedican nada de su tiempo a hacer que eso se convierta en arte real, como sucedió en Brasil, que aparte de tener un mensaje claro de lucha, sus canciones perdurarán por siempre gracias a la calidad con que se compusieron. Yo fui participe y lo sigo siendo de un bloco que es también de la escuela Sambiosis que se llama Bloco Yemanjá, es una batucada Femenina, que no feminista, compuesta por mujeres, y los valores que intentan transmitir son los mismos que mencioné anteriormente.

– Los prejuicios son claros en muchos sitios y personas, se considera algo vulgar y ruidoso. Pero cada vez más, la gente se acerca y disfruta de ello desde dentro y desde fuera, y para muchas personas se ha convertido en un modo de vida. En España en principio la gente lo asociaba al movimiento mal llamado «hippie» y en Bahía (Brasil) también se consideraba vulgar e incluso durante algunos años se perseguía por parte de las autoridades.

No creo que deba cambiar nada, todo cae por su propio peso. Mi forma de cambiar los preconceptos malos es a través de la demostración y el arte.

Bloque 4

– El desarrollo lo he vivido muy de cerca ya que las personas que llevábamos las riendas de «Sambiosis» fuimos de los primeros en crear una agrupación 100 por 100 «Afro» así como viajando por toda España enseñando lo que habíamos aprendido.

Sin duda los ritmos que más se tocan los originarios de tres blocos principales: Ilê Aiyê, Olodum y Timbalada.

– Comúnmente se confunde el término Samba Reggae con Samba Afro son estilos bastante distintos que si tiene como nexo común los instrumentos que se utilizan. Otros estilos que se tocan bastante es el Samba enredo que es originario de las escolas de samba de Rio de Janeiro. En España en la mayoría de las batucadas se toca una amalgama de todas las mencionadas.

-En cuanto a la adaptación creo que no entiendo bien esa pregunta, porque cuando coges algo original y lo adaptas significa que lo estas copiando de un modo superficial, porque directamente, en mi opinión, es un insulto a sus compositores y a su cultura.

Sí que hice fusiones en muchas ocasiones, pero siempre respetando el origen de ambos de esos orígenes, que a su vez fueron fusionados originalmente por sus compositores. En ocasiones la fusión se convierte en evolución y es la que perdura a lo largo de los años. En el Samba Reggae de OLODUM tenemos un claro ejemplo de ello, pero sin ir más lejos el flamenco que hoy se considera original hace 40 años se consideraba fusión.

-Por lo que tengo constancia nunca he visto ápices de influencia española en la música de Brasil, ya que allí nuestra cultura y nuestra música es bastante desconocida, y por su historia es evidente que tuvieron influencia portuguesa y no española.

-El concepto artístico en ocasiones es similar, pero al ser culturas tan distintas pues varió y se adaptó a nuestra sociedad occidental con sus pros y sus contras. Pero algo que si veo claro es que los blocos en Brasil están compuestos por cientos de personas y aquí el fenómeno surgió en grupos más pequeños de 8 a 35 personas aproximadamente.

En general no fue bien visto por los Mestres de Brasil e incluso éramos conscientes de sus críticas, pero con el pasar de los años muchos de ellos tras haber venido a España desde Brasil para enseñar lo que aman y ver como aquí a evolucionado lo que crearon allí pues nos ha ido uniendo cada vez más.

-Por supuesto que hay gente que es solo fiel a la calle, porque la naturaleza de un bloco es la calle. Yo mismo dirijo un espectáculo de calle (Sambiosis AfroRua)

y otro de escenario (Sambiosis AfroBand)

Las cosas que han cambiado en cuanto a vestuario es muy amplio, porque no había nada definido previamente y cada grupo se viste como ellos eligen.

12.8 Entrevista a Xurxo Troncoso

12.9 Entrevista a Crá Rosa

12.10 Entrevista a Fernando Marconi

12.11 Entrevista a Ferran Tamarit

12.12 Entrevista a Rogerio de Souza

12.13 Entrevista personal telefónica a Nacho Saulquin (Siete octavos, Buenos Aires)

-¿A qué te refieres cuando hablas de música de tradición y música global?

Por un lado identifico Música de Tradición (con un fundamento específico, atravesado por factores socio cultural, político, económico y de religión) y por Otro lado Música Global (atravesada por las redes sociales, las experiencias propias, influencias, los medios de comunicación y la globalización de la música)

Música de Tradición: Originada en un sitio/contexto especifico, en un determinado tiempo y el cual perduro por una cantidad de tiempo significativa para determinar el hábito de esa costumbre la cual se convierte en un factor tradicional (pudiendo ser popular o folclórico). En esta música estarían las baterías (Samba Carioca), los blocos (Samba Bahía), las murgas (Murga Porteña), etc.

Música Global Originada en un lugar incierto o varios, atravesada por interpretaciones, adaptaciones y transformaciones, viajando y viralizándose por medios y redes sociales (YouTube, Facebook, Instagram), que no llegan a desarrollarse en un espacio físico determinado pero si como una construcción global permanente que viaja más rápido de lo que puede perdurar en un espacio físico pero que se adapta rápidamente en el colectivo musical. De esta manera se generar nuevos estilos musicales que pueden llegar a convertirse en estilos de tradición si llegaran a desarrollarse en una cultura específica que adapta con su estilo propio

y lo desarrolla por un tiempo suficiente para generar ese estilo como un hábito con sus diferenciales. Aquí irían todas las batucadas de España, Europa y el resto del mundo.

Si se mantiene como eje fundamental la creatividad, plasticidad y no se apropia de fundamentos seguimos hablando de un estilo Global, en esta caso de una agrupación de Batucada.

Podemos encontrar en la Música de Tradición en Brasil Estilos como el Samba Carioca de Rio de Janeiro que lleva más de 100 años de historia o el Samba Reggae de Salvador de Bahía que lleva más de 40 años, podemos también identificar la Murga Porteña en Argentina o nuevos estilos populares que mezclan conceptos de samba reggae con murga porteña, murga de hinchadas, o en Uruguay la Murga Uruguaya. (Si nos ponemos exquisitos podríamos desarrollar un subgrupo identificando y diferenciando aquellos estilos con más influencia afro, aborigen, europea, etc.)

En la Música Popular identificamos el concepto Batucada, el cual lo pensamos como un estilo global y libre, con una base instrumental afrobrasileña pero en la que podemos desarrollar cualquier ritmo o estilo adaptándolo a ese sistema.

La Música Global (Batucadas) Busca la creatividad, plasticidad, interpretación, adaptación, difusión y mixtura entre otras. La música de Tradición (Batería, Bloco, Murga, etc) tienen unas raíces, transmisión oral, historia, territorio, cultura, preservación, mensaje, propósito, estructura de no fragmentación, hábitos. Desarrolla y transmite fundamentos.

Sabemos que dentro de la música de Tradición hay estilos o agrupaciones más ortodoxos, tradicionalistas, cerrados, y/o enfatizados en preservar ciertas formas y símbolos, y otros estilos/agrupaciones que son más flexibles y que generan cambios trascendentales en la afinación, instrumentación, velocidad, generan nuevos patrones entre otros cambios pero siempre mantienen una base estructural que los identifica. Hablamos del IS (ver publicación IS) que es aquella identidad sonora que identifica y distingue a un estilo/agrupación, puede haber una IS general de un estilo y una IS especifica de un grupo que se distingue por ciertos factores dentro de ese estilo (una forma diferente de afinar, porque incluye o no algún instrumento especifico, por la velocidad o por algún modo especifico que le da una identidad propia dentro del estilo), poniendo un ejemplo podemos pensar en identificar la IS de un samba carioca y a la vez identificar que es una agrupación especifica por poner un ejemplo Mangueira (ver U3 Sambas Tradición) porque identifique su batida de caixa, su andamento, la afinación, o por su instrumentación (sin surdos de segunda y tercera, o por la base característica del surdo mor).

Ponemos en contexto de que estamos hablando:

De un género musical de base fundamental rítmica, AfroBrasilera con una instrumentación especifica (surdos ,bombos, caixas o redos y repiques). Que nace en un lugar específico, Brasil, en un momento especifico y que entre los años 1920 y 1940 desarrolla un movimiento Afro trascendental, incorporando a un estilo de samba más europeo una gran influencia Afro generando lo que conocemos en esos años como el samba batuque o samba batucado. Con una forma de tocar y una instrumentación especifica. Podríamos hablar de música Afrocolombiana, Afroperuana, Afroboliviana, AfroVenezolana, hasta de música de otros continentes y ni hablar de agrupaciones del Congo y sus alrededores que tienen mucha similitud y relación con el estilo que estamos desarrollando, pero nos abocamos a un género especifico que esta sobre todo segmentado e identificado por el tipo de instrumentación, fundamental para entender el concepto que acabamos de desarrollar.

Tomamos el samba carioca como ejemplo, no podemos fragmentar y pensar solo en la música, en la estructura rítmica, hay alrededor del samba, una cultura, fundamentos, comidas, danzas, climas, historia que hace que uno perciba esa expresión de determinada manera. Podemos hacer una INTERPRETACION de ese estilo pero si no pertenecemos a ese contexto no creo que se pueda hacer o representar lo mismo. Hay agrupaciones que lo hacen muy bien, conviven también con personas que pertenecieron al encuendre de ese género y arman sus cuadras con muchos fundamentos pero en otros contextos, no por eso son menos valiosos, pero si diferentes, generando de esta manera un nuevo encuadre. Lo mismo como el samba reggae, un género más nuevo, y que en los últimos años creció a gran escala. Pero lo que llega o se lleve, desarrolla, en México, Argentina, Chile, Colombia, España, Japón, por nombrar solo algunos países donde hay gran presencia del movimiento samba reggae no es más que el mismo ejemplo del samba carioca, llega de manera interpretativa, generando nuevos estilos con identidad propia, cada contexto centrando por diferentes variables en diferentes aspectos (musicales, de movimiento, de distribución, vestuario, intención, afinación, instrumentación, velocidad, dinámica, etc), acompañado de manifestaciones, movimientos, carnavales, festivales , concursos, etc. Lo mismo sucede con el samba argentino, diferenciando el samba de ciudades como Gualeguaychu al samba carioca de Monte Caseros, concordia o pasos de los libres (escuchar Comparsa Carumbe), podemos identificar aquellas ciudades que recién nombre que son aledañas a la frontera con Brasil. No son detalles menores.

Hay una discusión del samba bien tocado y mal tocado, el samba que es o qué no es. Creo que no hay bien ni mal, sencillamente son criterios y cada música, cada género, cada expresión es lo que es, y depende como interpretemos y que necesitamos o queremos absorber/disfrutar

de aquella expresión la cual trae indefectiblemente su propia identidad que la hace única. Si creo importante la responsabilidad en el aprendizaje y la transmisión del mismo, las fuentes y los fundamentos son a mi manera de verlo fundamentales. El lenguaje constituye una declaración concreta y las palabras y significados con sus encuadres son importantes. La música de tradición debe ser transmitida por sus gestores en caso contrario debería expresarse y manifestarse el encuadre de interpretación. Por eso creo que es importante entender la apertura en el aprendizaje, generar más preguntas que respuestas, o tratar de no buscar relaciones directas y únicas, la diversidad, la mixtura, conviven plenamente, y debemos desarrollar el ejercicio de escucha plena y activa, sacándonos la mochila de juicios, prejuicios, aprendizajes y experiencias previas que intervengan en nuestra interpretación. Respecto a la docencia resalto el detalle en el que creo deberíamos ubicarnos en el lugar de punto de vista según la experiencia y forma de interpretar propia. Un buen ejercicio continuo puede ser combinar varias herramientas, preguntar (muchas, muchas, pero muchas preguntas), viajar, compartir, practicar, compartir, estudiar, compartir, tocar, ver videos y escuchar mucha mucha música, comparando y analizando, buscando los contextos y realizando hipótesis pero sobre toda las cosas disfrutando plenamente!

-¿Puedes hablar más sobre el concepto de grupalidad/fragmentación?

Estas músicas de tradición en nuevos contextos en Europa y su idiosincrasia respecto a las músicas populares y este nuevo proceso que también tiene que ver con las nuevas juventudes, porque imagínate 50 años atrás con otra población. Aquí hay un esquema que tiene que ver con el proceso contrario de fragmentación. Hay un proceso de fragmentación que tiende al individualismo y yo creo que uno de los conceptos puede ser el de grupalidad. El volver a la raíz de las tribus en el concepto del conjuntos, el equipo. Lo están empezando a usar ahora las empresas en las metodologías de diseño el concepto del trabajo en equipo, la puesta en escena, el registro de uno en función del otro. Después te puedes ir al esquema grupal del pensamiento del otro, no solamente en el ser humano si no pensando en el concepto de la naturaleza y de algunas poblaciones originarias que tenían el concepto de ser parte de la música. No se hablaba de la música como si fuera algo alienado, si no que era parte de la vida como la naturaleza. Un pensamiento global que se va fragmentando poco a poco en secciones, en los seres vivos, humanos, hombres, el individualismo. Se está buscando algo que los represente.

-¿Puedes explicar cómo influye la tecnología en la música global?

En el campo de lo tecnológico ha crecido mucho. En argentina están los Wichis, que es un grupo aborigen y ellos utilizaban vídeos de siete octavos en YouTube para aprender. Imagínate una tribu aborigen que vive en comunidad que tiene que ir a un local que les prestan a conectarte todos juntos a internet porque no tienen ordenador y aprender para crear su batucada. La transmisión oral es cuando uno viajaba a aprender de las diferentes músicas, ahora con las redes y con la posibilidad que da internet, un grupo aborigen del Chaco en Argentina, un lugar muy lejano, ellos acceden a YouTube y ven un vídeo de batucada y encuentras ahí algo como diferente, manteniendo su identidad, su base estructural pero haciendo algo diferente que es quizás la búsqueda de los jóvenes de ahora de sentirse identificados con algo que los represente.

-Prejuicios de la batucada

En Argentina hubo un proceso que tiene que ver con los prejuicios de tocar un tambor. Antes aquí se veía un violín y estaba aceptado, aparecieron las orquesta escuela en los barrios humildes. Se empezaron a implementar estas orquestas escuela, llegando ese instrumento medio elitista por decirlo de alguna forma a los barrios. Entonces a través de esas escuelas veías a niños de los barrios con un contrabajo, un violín… Es como cambiar, y hay algunas palabras que tienen un símbolo, como la percusión, la batucada, la murga. Tiene como un prejuicio, una carga de que están haciendo kilombo o están haciendo lío, o lo que digan allá en España cuando ven a alguien con un tambor. Aquí en Argentina el tambor aparece en clases medias, medias altas, y empieza a haber una convivencia. Ese prejuicio se empieza a destrabar, se empieza a resignificar. Donde antes había un tambor y aparecía en la cabeza de una persona “esto es una cagada” o algo ruidoso, empieza a aparecer una validación en algunos sectores. Los que tienen un pensamiento más cerrado siguen pensando que tocar un tambor eso está mal, es para lío, como digan allá, pero cuando ven un tambor no hay una aceptación.

-¿Cómo has llegado a la acuñación de esos términos?

Investigando llegué a esa conclusión, pero habría que hacer una investigación de a ver si este concepto ya está escrito. Lo que si entendí yo en el desarrollo que hago en este género es que la llegada de los medios de difusión, tecnológicos, como principalmente YouTube y estos medios que transmiten música y videos, hacen que las músicas viajen mucho más rápido de lo que quizás viajarían de otra manera pero en ese viaje hay muchas cosas que se pierden que tiene que ver con esto de cuando hablamos de música de tradiciones y música populares y folclóricas que tienen fundamentos, historias, un montón de elementos que uno puede investigar y estudiar que no son solamente la parte rítmica y que hacen en sí a la música. Por eso tocar un samba reggae en España o en Argentina no suena igual que en Brasil en Bahía. Porque hay un montón de otros elementos que hacen a ese folklore de la música. Algunos le dicen micro ritmos, que son esos pequeños acentos, etc. Es parte del lenguaje. Tiene que ver con el lenguaje verbal y tiene que ver con todo lo otro que es el contexto no verbal. Entonces hay un gran porcentaje que tiene que ver con esos factores que hacen a esa música de tradición. Por algo hay una música de tradición que lleva un tiempo en un sitio desarrollándose con su folklore, sus hábitos, sus formas…. Entonces lo que encontré es que había ese viaje de esa música pero había algo que desprendía del folklore. Sin hacer ningún juicio aquí hay unas músicas que puede que se expandan como otras que ya lo han hecho como el reguetón y demás que generan esta música global. Después cada uno de esos grupos van asignándole sus patrones, entonces se vuelve a convertir de vuelta en una música de tradición si es que prolifera y se mantiene en un tiempo y demás. Así pasó en Bahía con el samba reggae, los blocos afro, y lo mismo en Río. Eso venía de otro lado y empezó siendo una música global. Lo que pasa es que antes uno viaja, lo aprendía y se llevaba otras informaciones.

La música global no es solo una música de tradición sacándole los factores y elementos y se convierte en una música global. También pueden ser otros ritmos, otras cosas que uno no lo identifique como tradición. Yo genero un ritmo ahora y va a ser global si hay otras personas que lo tocan. Si yo lo toco solo en casa eso no va a ser global. Puede que no sea música de tradición ni folclórica pero solo por eso no va a ser global. Eso quiere decir que hay muchos otros que están con ese lenguaje y cada uno le pone su impronta, pero hay una difusión de esa música, eso es lo que lo hace global. Por eso incluyo la tecnología, porque la tecnología hace que eso sea posible de una forma más rápida de lo que uno pueda llegar a pensar.